Empresas

La Comunitat Valenciana registra en 2024 la creación de 151 nuevas cooperativas de trabajo que generaron 336 empleos

  • Cooperativa de Bioconstrucción Okambuva
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EP). Un total de 174 nuevas cooperativas se crearon en la Comunitat Valenciana en 2024, un 11,5% más que en el año anterior, de las que 151 eran de trabajo asociado, según datos del Registro de Cooperativas de la Comunitat Valenciana.

Con estos datos, la valenciana fue la tercera comunidad en creación de este tipo de empresa por detrás de Andalucía (306) y Galicia (171). Le siguen por detrás País Vasco (137), Cataluña (120), Navarra (113) y la Región de Murcia (111), ha explicado en un comunicado la Federación Valenciana de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (FEVECTA).

En número de empleos, la creación de las cooperativas de trabajo en la Comunitat se tradujo en 336 puestos de trabajo iniciales (51,8% hombres y 48,2% mujeres). De acuerdo con los datos del Registro de Cooperativas, de las 151 cooperativas de trabajo creadas en la Comunitat Valenciana 82 son de la provincia de Alicante, 58 de València y 11 de Castellón.

En conjunto, el sector cooperativo de trabajo de la Comunitat está formado por 1.803 empresas (cerca del 80% del total de cooperativas) con un volumen de ventas que supera los 2.046 millones de euros, según el último dato oficial de 2022 hecho público por CIRIEC-España. Por provincias, 1.067 cooperativas de trabajo son de València, 531 de Alicante y 205 de Castellón.

Por sectores de actividad, las cooperativas creadas en 2024 se distribuyen de la siguiente manera: el 49,7% se concentra en el sector servicios; le siguen los pequeños comercios con el 24,5%; las cooperativas de construcción y afines con el 12,6%; las del sector industrial, que representan el 10,6%; las de enseñanza con el 3,3% y las de transportes con el 2,6%.

Ventajas

Del total de personas atendidas a lo largo de 2024 en el servicio gratuito de atención y asesoramiento de FEVECTA, se consolida el recurso a esta fórmula empresarial por sus ventajas para mejorar las condiciones laborales de personas autónomas o por cuenta ajena con empleo previo, así como para transformar CB, asociaciones y otras fórmulas cuando se busca la horizontalidad en el trabajo y en la toma de decisiones.

Repunta después de algunos años entre aquellas personas que la escogen como forma de autoemplearse para salir del desempleo. En este sentido, el presidente de FEVECTA, Ramón Rodríguez, ha subrayado que "son mayoría los emprendedores que buscan tres cosas a la hora de poner en marcha su proyecto empresarial: unir fuerzas con otras personas para compartir recursos, conocimientos o valores; alinear su actividad empresarial con principios éticos, sociales y medioambientales y beneficiarse de ventajas fiscales, el acceso a ayudas y la mejora de las condiciones laborales".

En ese sentido, Rodríguez ha destacado que "la fortaleza de la fórmula cooperativa como opción de emprendimiento reside en que permite combinar estos tres pilares de manera efectiva", ya que, como explica, "este modelo no solo ofrece ventajas económicas y fiscales, sino que también facilita la colaboración y el trabajo horizontal, así como el alineamiento con valores compartidos".

Perfil de la persona que emprende en cooperativa

El Servicio gratuito de Atención a Personas Emprendedoras de FEVECTA atendió el último año a 216 grupos de personas interesados en crear cooperativa, un 53,2% más que el año anterior (133 de València, 47 de Alicante y 36 de Castellón).

En total, fueron asesoradas 697 personas y, como resultado, la entidad constituyó directamente 43 cooperativas de trabajo, que han generado 102 empleos iniciales (52% mujeres y 48% hombres).

El perfil de la persona emprendedora atendida en este servicio durante 2024 es el de una mujer (53,6%), con estudios superiores (51,4%), con empleo previo (60,9%) y mayor de 45 años (45%).

Respecto de la situación laboral de las personas interesadas en crear una cooperativa, en 2024 se registra un cambio de tendencia. Las personas desempleadas vuelven a ser el grupo mayoritario de quienes se interesan por la cooperativa como fórmula de autoempleo con el 36,5%, algo que no ocurría desde 2020. Le siguen las personas autónomas con un 32,2% y las personas empleadas por cuenta ajena, que representan el 28,7%.

Las personas con empleo siguen siendo mayoría, frente a las desempleadas, con más del 60%. Por último, quienes declaran que ni estudian ni trabajan representan el 2,6%.

En relación con las edades, también hay un cambio: destaca el aumento de cinco puntos de las personas mayores de 45 años que se sitúa en el 45%, le siguen las personas entre 30 y 45 con el 40,8% de los casos, y, por último, los menores de 30 años con el 14,2%.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Los sindicatos piden celeridad a Ascer en el convenio de azulejo: insisten con más salario y menos jornada
Porcelanosa fusiona diseño, música y gastronomía en su XXXI Muestra Internacional