Empresas

dedicada a las 'apps' educativas

La 'startup' Paradox entra en liquidación y vende sus 'apps'

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA. La 'startup' valenciana Paradox Team, conocida por su marca Arloon, ha decidido cerrar la compañía y entrar en liquidación voluntaria, aunque antes ha vendido sus aplicaciones educativas a Dada Company. La compañía, impulsada por Diego Porto, Abraham Cózar y Óscar Sanfélix, fue una de las ganadoras de la primera edición de Lanzadera, el proyecto impulsado por el empresario Juan Roig, e incluso Hortensia Herrero compró el 22% por 220.000 euros a través de Herrecha Inversiones. 

El proyecto buscaba ilevar las nuevas tecnologías a los centros educativos, y que con una tablet o un smartphone pudieran renovarse los formatos desarrollando aplicaciones del ámbito científico como anatomía, química, geometría, sistema solar o plantas. La compañía probó suerte en otros países y llegaron a comercializar las apps en más de 100. Sin embargo, en España vieron que llegaban demasiado pronto, en un momento en el que la mayoría de los colegios no tenían ni dinero para tablets ni para contratar el uso de sus desarrollos.

El mercado se les quedaba pequeño, sobre todo para sostener el modelo de negocio a corto plazo y decidieron cerrar la empresa de forma ordenada. La realidad aumentada era uno de sus fuertes, y para ello crearon la plataforma Zientia, donde recogían aplicaciones tanto para las aulas como para casa y que se completaba con un ficha para producir el efecto. Dejándola en una superficie llana y poniendo la aplicación encima, al usar por ejemplo la de anatomía, puede observarse como un cuerpo humano emerge encima del folio y aparecen los nombres de las distintas partes.

El modelo de negocio de Arloon pasaba por comercializar contenido curricular que va desde primaria hasta bachillerato, haciendo presupuestos según el número de alumnos que van a acceder al contenido. Los colegios podían suscribirse por uno, tres o cinco años para utilizarlas. Eligieron el mundo científico para realizar este modelo de aprendizaje porque es igual en todas las partes del mundo. Los tres ingenieros en telecomunicaciones que impulsaron la startup vieron que era una necesidad en un sector que necesita modernizarse ya que la mayor parte de los niños fuera del colegio utilizan los móviles, sin embargo todas las escuelas no están preparadas para ello.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Mercadona inicia las obras de su bloque logístico de Vitoria
Mercadona mueve a más pasajeros en Manises que algunas aerolíneas