Empresas

Más renovables, almacenamiento y coche eléctrico: el plan del Consell para lograr en 2035 la soberanía energética

Mazón insiste en la defensa de prorrogar Cofrentes: "Si se cierra, la Comunitat importaría el 72,8% de la energía y temblarían 120.000 empleos directos"

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Potenciar la instalación de parques fotovoltaicos y eólicos, dar un empuje al biogás, promover el almacenamiento energético o impulsar el vehículo eléctrico son algunos de los 14 ejes de la nueva hoja de ruta de la Generalitat Valenciana para conseguir que la Comunitat Valenciana alcance la soberanía energética en 2035. Una estrategia, presentada este miércoles ante el sector, y que marcará la nueva política en materia de energía del gobierno valenciano para aprovechar las condiciones y capacidades de la región ante el cambio climático. 

Además, el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, volvió a exigir la prórroga de la central nuclear de Cofrentes. "Si se cierra, la Comunitat importaría el 72,8% de la energía y temblarían 120.000 empleos directos", advirtió para señalar que su final productivo, programado para 2030, retrasará la independencia energética de la autonomía unos 25 años, dado que la autonomía sigue dependiendo en su mayoría de la electricidad que genera esta infraestructura, el 52% del total generado en la región en 2024.

En este sentido, Mazón reclamó  "de manera urgente" al Gobierno central "el mismo trato" a Cofrentes que ha dado a la extremeña de Almaraz, con la que se ha comprometido a tramitar una prórroga de tres años, hasta 2030, cuando las empresas propietarias formalicen la solicitud. "No podemos realizar una transición energética pragmática y sensata en la que estamos plenamente comprometidos con una mano atada en la espalda. Es imposible", insistió. "La Comunitat Valenciana puede alcanzar la soberanía energética en 2035 si no se cierra la central de Cofrentes".

Por ello, durante la presentación, tanto el jefe del Consell como el director general de Energía y Minas, Manuel Argüelles, encargado de dar a conocer el nuevo plan, reivindicaron un modelo energético que combine las renovables -solar, la eólica, y el hidrógeno verde- junto a otras convencionales como la nuclear, “para reforzar el sistema eléctrico y ganar en soberanía energética y no depender del exterior, como lo hacemos con otros recursos estratégicos como el agua”. 

Pilares de la estrategia

En concreto, los pilares de la nueva estrategia energética son la simplificación administrativa, la energía solar fotovoltaica, la energía eólica, el biogás, la biomasa, el hidrógeno verde, el almacenamiento energético, las redes eléctricas de transporte y distribución, la cogeneración, el vehículo eléctrico, los certificados de eficiencia energética, el ahorro energético en los sectores productivos, la captura de CO2 y la energía nuclear.

Para cada uno de estos ejes la estrategia contempla el desarrollo de una batería de actuaciones, algunas de ellas ya en fases avanzadas como la actualización del Plan Eólico, el Plan de la Biomasa o el Plan del Vehículo eléctrico, entre otras. No obstante, durante la presentación no se ofrecieron objetivos concretos a alcanzar, ni cifras ni futuras inversiones para poder acometer esta transición.

 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo