VALÈNCIA. Año intenso para PowerCo, filial de baterías del Grupo Volkwagen, en el desarrollo de su gigafactoría de celdas de baterías en Sagunt. La compañía, inmersa en la fase de construcción de la planta, se ha fijado para este 2025 importantes hitos para cumplir su calendario, que prevé empezar la producción en 2026. Así, a finales de este curso iniciará las primeras contrataciones de operarios tras tener ya comprometidos y licitados la mitad de los 3.000 millones de inversión prevista, es decir, unos 1.500 millones. Además, será este verano cuando culminen las obras de las primeras naves para empezar con el montaje de las salas blancas, en donde se producirán las celdas.
Así lo aseguró Javier Rivera, CFO de PowerCo, durante su participación este jueves en una jornada sobre operaciones corporativas, organizada por la Asociación APD. En un coloquio con el socio de Deloitte, Gerardo Yagüe, aseguró que la hoja de ruta de la compañía sigue su curso y que en este momento, la primera mitad de los 3.000 millones de inversión del rpoyecto ya están "100% licitados". Esta inversión se ha destinado, principalmente, a la obra civil, pero también a la compra de equipos y maquinaria.
De hecho, desde diciembre de 2024, la construcción avanza a buen ritmo con la instalación de las primeras estructuras prefabricadas de hormigón, que conformarán sus edificaciones sobre una parcela de 1,3 millones de metros cuadrados en el parque industrial de Parc Sagunt. Actualmente, se levanta el primer bloque de producción de celdas de baterías, así como el centro de sistemas energéticos y refrigeración que darán servicio al mismo. Estas construcciones contarán con hasta 300 pilares de prefabricados de hormigón, con alturas que oscilan entre los 18 y los 24 metros. "Hablamos de naves industriales de más de 400 metros cuadrados de largo", detalló Rivera. Será a mediados de 2025, cuando, de forma simultánea, arrancará el montaje del segundo bloque de fabricación, los edificios logísticos y las cubiertas y fachadas de todos ellos.
Será en este punto, explicó Rivera, cuando llegarán a Sagunt las salas blancas, es decir, habitaciones con un exhaustivo control de la temperatura y la humedad para minimizar la contamización. Se trata, por tanto, de estancias lo más asépticas posibles para no dañar la producción. En el caso de la gigafactoría PowerCO se utilizarán para el encapsulado de las celdas de baterías, por lo que requieren de una temperatura y humedad constante para no dañar las piezas, detalló el CFO de la firma.

- -Foto: EDUARDO MANZANA
El tercer hito para este año se producirá antes de culminar el ejercicio con la llegada de la maquinaria y equipos que darán vida a la factoría en Sagunt. Según puntualizó el directivo, en todas las licitaciones y contrataciones se ha tenido muy presente al tejido empresarial valenciano. Cierto es, admitió, que gran parte de las instalaciones se han comprado fuera, pero en servicios y obra civil el ADN valenciano "está muy presente", remarcó sin dar más detalles.
Tambén, y en paralelo, en los últimos meses de 2025 la compañía empezará las contrataciones de los primeros operarios, avanzó. En total, la previsión es que la fábrica genere cerca de 3.000 puestos de trabajo directos, además de más de 30.000 indirectos gracia al ecosistema que se conformará en la zona. Y todo ello con vistas a que en el segundo trimestre de 2026 comience la producción de celdas de baterías, que arrancará con 20 GW e irá aumentando de forma progresiva hasta los 40 GW. PowerCo ya anunció la posibilidad de ampliación de la capacidad hasta los 60 GWh.
Aunque la idea es que estas baterías suministren a las plantas de Seat de Landaben (Navarra) y Martorell (Barcelona), la empresa también ha avanzado que diversificará y proveerá a compañías energéticas enfocadas en almacenamiento.
"El futuro es el coche eléctrico"
Precisamente, esta decisión de atacar otros sectores es una estrategia de la firma para sortear la crisis de la automoción en Europa, tras los retrasos en los planes de electrificación de la mayoría de fabricantes. En cualquier caso, Rivera dejó claro que el plan de Volkswagen pasa por el coche eléctrico porque, a su juicio es el único futuro de la industria del automóvil. "El futuro es eléctrico y no hay plan B ni tiempo", enfatizó para reclamar a las autoridades comunitarias apoyo a través de medidas que incentiven esta transformación industrial, como una relajación de la legislación. "Los chinos planifican, los americanos incentivan de forma agresiva y Europa regula. Es lo que estamos viviendo. Está bien regular, pero que sea sensible para que proyectos avancen. No hay plan B ni tiempo", reseñó.
Además, defendió que los vehículos asiáticos están entrando "intensamente" en Europa y tienen demanda y aceptación, por lo que urgió a Bruselas a defender la producción local. Asimismo, incidió en la necesidad de mejorar las infraestructuras de recarga para aumentar las ventas en el mercado y favorecer la confianza del consumidor. "Necesitamos ser creíbles como industria y, aunque está mejorando la puesta en servicio de puntos de recarga, no es suficiente para animar a los compradores y quitarles el miedo", insistió.
En cualquier caso, Rivera reiteró que Volkswagen confía en la electrificación de la automoción y quiere liderar esa transición. De ahí su apuesta por las gigafactorías, dos de ellas en territorio europeo y una tercera en Canadá. La primera está ubicada en la localidad alemana de Salzgitter y es la 'hermana mayor' de Sagunt, que es el segundo proyecto de la multinacional. En este sentido, el directivo recordó que se estudiaron más de 100 variables a la hora de escoger esta ubicación valenciana. En la decisión pesó España por ser el segundo productor de coches en Europa y representar este sector el 10% del PIB nacional. Valencia fue la opción escogida por el apoyo de la administración, sus conexiones marítimas y ferroviarias, y el talento de sus universidades.
De hecho, comentó que en este momento están estudiando si recurrirán al Puerto de Sagunto o al de València para la importación de mercancías y materia prima. "Ahora mismo estamos con la planificación logística para ver qué puerto es más adecuado. Estamos definiendo la opción final", señaló.