PLAZA CERÁMICA

Reto del azulejo en 2030: necesita multiplicar por 15 su potencia eléctrica para cubrir la demanda

Un estudio proyecta las necesidades de electrificación del sector vinculadas a la descarbonización

  • Jornada de descarbonización este miércoles en la UJI
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CASTELLÓ. La electrificación es vista actualmente como la alternativa más viable y rápida para que el azulejo avance en la descarbonización y cumpla con los objetivos marcados por la Unión Europea, cuyo primer plazo se sitúa en 2030. La puesta en marcha del primer horno eléctrico en Equipe Cerámicas abre el camino de la transición energética. Así, una jornada, organizada por la Alianza Q-Cero, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) y la Universitat Jaume I (UJI), ha presentado un estudio sobre las necesidades eléctricas del sector cerámico, encargado por Iberdrola para planificar las nuevas infraestructuras necesarias pra abastecer la futura demanda de electricidad del sector cerámico. Según el informe, el azulejo necesita mutiplicar por 15 su potencia eléctrica para cubrir el incremento de demanda de los nuevos hornos en 2030.

En estos momentos, el consumo eléctrico solo representa un 10% del total del azulejo, en el que la energía térmica acapara el 90%. El trabajo proyecta un primer escenario de 2030, en el que el grado de electrificación en 306 hornos de la industria aumentaría hasta el 10%, que sustituiría al gas. En este caso, la potencia instalada en los mismos ascendería de los diez megavatios previstos en 2025 a los 149 en 2030, una cifra que comprendería 30 hornos eléctricos. Mientras el consumo de la luz se duplicaría, pasando de los 1.614 givatios/hora al año a los 2.121 en cinco años. 

Luego, de cara a 2040 la potencia subiría hasta los 795 MW con una cuota de penetración de un 40%, y hasta los 1.142 MW con un 75% en 2050. El estudio ha sido presentado por el investigador del ITC, Salvador Ferrer, ya recogido la información de las autorizaciones ambietnales integradas de 124 empresas con 306 hornos, 100 atomizadores y 531 secadores.

Esta previsión pone en valor las ventajas del horno eléctrico frente al de combustión, como la mejora de la eficiencia energética, la ausencia de gases de combustión, reducción del 100% de emisiones directas de C02 y la flexibilidad en el encendido y apagado. Además, resalta que la tecnología ya está disponible y desarrollada. Asimismo, según la organización, esta innovación permite reducir en un 50% el consumo en el proceso de cocción, que representa el 60% del coste energético. 

Iberdrola ya tiene planificada las actuaciones para atender la demanda

Por su parte, Iberdrola ya tiene proyectadas las actuaciones necesarias que aportarán otros 1.025 MVA y que garantizan el abastecimiento del crecimiento de demanda de 2025 a 2030. Así, ha solicitado a Red Eléctrica una nueva subestación del Maestrazgo y nuevos transformadores en la Plana y Betxí. De 2030 a 2050 harán falta otras dotaciones para lograr la descarbonización mediante la electrificación.

 

Horno eléctrico de Equipe Cerámicas 

Jornada sobre la descarbonización

Más de 150 profesionales de diferentes sectores productivos en la jornada «Hacia una industria descarbonizada y competitiva: Estrategias y oportunidades para la Comunitat Valenciana. Caso práctico: Industria cerámica en Castellón». Eva Alcón, rectora de la UJI, ha resaltado la investigación, la ciencia y la tecnología como herramientas para llegar a un modelo industrial más limpio y eficiente, poniendo como referente al ITC, modelo en investigación y transferencia de tecnología a las empresas. Por su parte, Rebeca Torró, secretaria de Estado de Industria, ha destacado los avances de la Alianza Q-Cero ya que «la descarbonización tiene que ser la base de la reindustrialización de las empresas, lo que hará aumentar la competitividad como país, para lo que es fundamental la colaboración público-privada».  

El presidente de AICE, Juan Vicente Bono, ha señalado que «la descarbonización industrial es un gran reto y desde el propio ITC llevan investigando en este campo hace muchos años, lo que ha requerido tiempo, y para lo que es necesario el apoyo de las administraciones públicas y de las empresas, con el fin de agilizar la implantación de estas tecnologías que impulsen la descarbonización». Mientras el coordinador de la Alianza Q-Cero, Javier Mazorra, desde la alianza, que comenzó con 40 miembros y ya superan los 120, se quiere mostrar y avanzar en las diferentes opciones para la descarbonización de los diferentes sectores industriales. Considera la descarbonización como un reto colectivo y unificador que asegure la competitividad de la industria española, y que para avanzar más rápidamente hay que establecer conexiones entre todos los agentes y de forma destacada entre la oferta y la demanda.

Por su parte, el secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, ha explicado que el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i) cuenta con varias líneas de apoyo, gracias a las cuales ya se han destinado 10 millones de euros para apoyar un total de 120 proyectos de eficiencia energética en industrias de Castellón.

El evento ha continuado con una primera mesa redonda bajo el título: «Panorama tecnológico de la descarbonización industrial», moderada por el catedrático de la UJI, Eliseo Monfort, en la que Antonio Hernández (EY Consulting); Cecilia Berganza (Cemex España); Virginia Martínez (Importaco); Javier Rivera (PowerCO); y Pascual Parra (Nazca Capital), han abordado las distintas necesidades que tienen varios sectores industriales. Han resuelto que existen muchas tecnologías ya implantadas en distintos sectores, pero es necesario consolidarlas y que sean accesibles para no restar competitividad a las empresas.

También ha habido una mesa redonda compuesta por Jorge Fabregat (Porcelanosa), Rogelio Vila (Equipe), Pedro Fresco (Avaesen), Maite Vela (Redeia), Javier Bon (i-DE Iberdrola), Rafa Vicent (Kerajet) y Vicent Aparici (Systemfoc), que han comentado diferentes casos prácticos de descarbonización llevados a cabo en sus instalaciones y han resaltado la importante labor realizada en el estudio elaborado por parte del ITC, que va a permitir, al conocer las necesidades reales del sector, acometer esta transición con éxito.

 

 

 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo