VALÈNCIA.
-¿Han hablado con Ciudadanos para tratar de acercar posturas?
-Nosotros la ley electoral la vemos como una cuestión de avanzar en nuestro modelo democrático, de mejorarlo, y de hecho incluye muchas cuestiones de igualdad, de intentar favorecer el voto de la gente en el extranjero, de que la gente pueda elegir mejor a sus representantes… Y ahora hemos pedido una prórroga en las enmiendas para poder trabajar con expertos esas mejoras que queremos introducir para tratar cuestiones como pandemias u otras circunstancias que puedan afectar a unas elecciones. Y de momento estamos en eso. Una vez tengamos eso, deberemos aproximarnos. Que, por cierto, todo esto de volver a presentar la ley electoral parte de una entrevista que precisamente le hacéis vosotros en Valencia Plaza en la que afirma que está esperando a que presentemos de nuevo la ley electoral. Hablé con Toni Cantó, se forma un grupo técnico y se presenta la ley porque ellos nos dijeron que lo hiciéramos. Nuestra intención es llevar la ley adelante y para ello necesitamos el apoyo de alguno de los grupos de la oposición.
-¿Creen que la sacaran o volverá a pasar lo que en la legislatura pasada?
-Visto lo que estoy viendo lo que haría sería una llamada al grupo parlamentario de Ciudadanos o a Ciudadanos como partido para que desautoricen a Toni Cantó en este caso porque creo que él ahora mismo está pensando en otras cuestiones, de moverse de partido, que no en continuar en Ciudadanos y por tanto no creo que tenga ningún interés en presentar la ley. Creo que todo está en manos de ellos. Nosotros no presentamos la ley electoral para garantizar que estemos presentes en las próximas elecciones, tenemos confianza en que la gente seguirá confiando en Compromís y nos seguirá votando. Pero lo que sí es cierto es que Ciudadanos ahora mismo ha cambiado, de lo que dijo en octubre a lo que dice ahora, ha cambiado. Es totalmente diferente. Es un partido que no es de fiar, lo hemos visto aquí y ahora en todo el Estado. Y por tanto Cantó ahora creo que está trabajando en contra de los propios intereses de Ciudadanos y de lo que llevó en su programa electoral.
-Ha dicho que está pensando en moverse de partido. ¿A cuál según usted?
-Bueno, él mismo en la ejecutiva de ciudadanos planteó esa fusión con el PP, aunque también en una entrevista de hoy hemos visto que el portavoz de Vox se siente muy representado por lo que dice Toni Cantó. Como es así, camaleónico, podría estar en cualquiera de estos partidos. Lo que está claro es que Cantó ya tiene una historia, unos precedentes y no me extrañaría que ahora mismo estuviera preparándose una salida hacia otro partido.
-La oposición critica que les preocupa la reforma de la ley electoral por la supervivencia de Podem. ¿Le preocupa al Botànic que Podem pueda quedarse fuera de les Corts?
-Eso siempre nos ha preocupado. Nos pasó en las pasadas elecciones, y nos preocupa en estas. Pero lo que nos debe preocupar es que continuemos haciendo políticas para mejorar la vida de los valencianos y valencianas y que eso se vea reflejado en una convocatoria electoral en la que el Botànic se vea reforzado. Y el Botànic no es un un partido u otro, sino un gobierno progresista en el que las tres fuerzas estamos presentes. La ley electoral no la presentamos, al menos Compromís, para garantizar que un partido u otro estemos en Les Corts. La presentamos porque creemos que esta ley de los años 80 está anticuada en la situación actual que tenemos y nos acerca a modelos europeos mucho más cercanos a la ciudadanía. Y en la que apostamos por que se produzcan primarias en los partidos, reducir gastos… Ciudadanos se queja de que esto va a ser un gran gasto en momento de pandemia. Nosotros precisamente avanzamos en eso proponiendo un mailing unificado que reducirá mucho el gasto. Nosotros no estamos pensando en garantizar que esté en Les Corts un partido u otro, sino que los ciudadanos estén bien representados en el Parlamento, que 200.000 ciudadanos no se queden fuera de la representación de Les Corts y que esos ciudadanos que voten se acerquen a través de esas primarias y desbloqueo de listas a sus representantes.
-Ley electoral. ¿Qué le parece la propuesta del PP de reducir el número de diputados reformando el Estatuto?
-Esa opción que plantea el PP fue rechazada por todos los expertos que comparecieron en la comisión de reforma de la LEV en la que ellos mismos estaban presentes y escucharon de primera mano cómo muchos expertos decían que la ratio representante en Les Corts es adecuado dentro de lo que marcan los estándares democráticos en todo el mundo. Por tanto, lo que plantean es un cambio que no tiene ningún referente en el Estado, ninguno tampoco en la Europa actual y por tanto es un experimento que no sabemos cómo saldría. Nosotros atendemos a lo que dicen los expertos y al mismo tiempo a la tradición democrática que tenemos en nuestro país.
-Todos los grupos dicen estar a favor de la transparencia, pero ¿se la creen?
-No sé si todos los partidos están a favor de la Transparencia, pero creo que la transparencia se tiene que trabajar día a día, que los partidos en sus estatutos tienen cuestiones que atienden a la transparencia como los códigos éticos que siempre hay gente que se los salta…
-Y, ¿por qué la comisión con interior sigue siendo opaca y secreta?
-Son opacas las deliberaciones, pero los acuerdos no. Igual que en las Juntas de Síndics tampoco se transcribe todo lo que se dice. Evidentemente en el Reglamento está así. Estamos ahora en una Reforma del reglamento, es un buen momento para cambiar eso. No estamos en contra de que eso se haga y que se haga un modelo como la junta de síndics.
-¿Lo plantearán ustedes?
-Bueno, es una cuestión que tendremos que hablar. Yo como persona que estoy en esa comisión, de cara a lo que finalmente pasa, no veo esa opacidad. Pero no tengo ningún problema que planteemos un cambio en ese sentido.
-Es opaca porque no se sabe cuándo se convoca, qué se debate en ellas y los acuerdos se conocen porque se filtran…
-Se filtra o nosotros mismos cuando salimos a las ruedas de prensa lo contamos. Pero sí, es cierto. Nosotros no tenemos ningún problema en que se conozca el orden del día y en que se conozcan los acuerdos.
-¿Cree que se debe cambiar el reglamento de les Corts tras la sentencia del Supremo que obliga a antifraude a dar expedientes invest. abiertas al PP?
-Creo que al PP le molesta ya de por sí el nombre porque es una agencia que lucha contra el fraude. Y precisamente uno de los beneficios que tiene la Agencia es que intenta garantizar el anonimato de las personas que denuncian a los cargos públicos, administraciones o a otros funcionarios que tienen conductas fraudulentas. A mí lo que me parece es que el PP hace un ataque premeditado para acabar con una Agencia que precisamente si para algo se debe caracterizar es por la garantía del anonimato de esta gente que denuncia y con estas peticiones, el PP está intentando apuntalar a una Agencia que yo creo que podría hacer muy bien si la dejaran trabajar para que todos los gobiernos, incluido el mío, actúen de manera correcta. Deberemos mirar también cómo hacer para garantizar el derecho de acceso a la información, pero también que el anonimato de esta gente que se atreva a denunciar no quede en entredicho. Porque ahora mismo está tocada porque mucha gente no se atreverá a denunciar.
-Vale, pero con todo lo que dice, ¿Compromís está a favor de reformar el Reglamento?
-Como vamos a hacer una revisión de todo el reglamento, habrá que ver todos los problemas que tiene ahora mismo que están relacionados con él y ver qué cosas podemos hacer para garantizar que una Agencia como la Agencia antifraude pueda continuar trabajando. Pero a la vez, garantizar el acceso a la información como dicen las sentencias…
-Hace unas semanas el síndic socialista consideró que Puig puede acabar la legislatura gobernando en solitario. ¿Para usted es real esta posibilidad?
-Escenarios pueden darse muchos. Es un gobierno estable, que ha mejorado la vida de la gente y a pesar de que también se han producido adelantos electorales como ahora se ha producido en Madrid nosotros hemos continuado ahí trabajando al pie del cañón. Nosotros no contemplamos esa posibilidad. Supondría que ese pacto del Botànic, pensado para los valencianos, sería negativo para el pueblo valenciano. Si el PSOE contempla esa posibilidad porque pretende hacer aventuras con otros grupos que están en extinción, es su caso. Y ya sabemos cuáles son las políticas que aplican estos partidos en los territorios en los que gobiernan.
-Les tranquiliza lo que está pasando con Ciudadanos. Quiero decir, ¿acaba esto con el acercamiento del PSPV al partido de Cantó?
-Creo que el tiempo ha colocado a cada uno en su lugar. Ese idilio entre el presidente y Toni Cantó parece que se ha roto. Nosotros ya dijimos que no era una persona de fiar. Cuando empezó la pandemia y dijo "hermana yo sí te contagio" refiriéndose al feminismo que después se puso la careta de camaleón y parecía un cordero intentando llegar a acuerdos con todo el mundo y una vez pasados los presupuestos, ha cambiado totalmente. Ayer vimos un pleno donde el propio presidente tuvo que subir el tono ante las barbaridades que dijo. Creo que todo lo que está pasando debería hacer pensar al PSPV con quien intentaron pactar. Yo no digo que no haya diputados en Cs que han trabajado y que continúan trabajando para intentar llegar a acuerdos para los valencianos, pero sí que es cierto que su portavoz está actuando en su interés propio, pensando en su futuro y no en el de su partido y eso también afecta a esa relación que tenían PSPV y Cs.
-Compromís y PSPV discreparon este jueves en la relajación de las medidas, en particular la apertura de interior de bares. ¿Considera que es un error esta apertura?
-Lo que es evidente es que el interior de bares y casas, donde nos quitamos las mascarillas, todos los estudios dicen que son espacios de alto riesgo. Por eso ayer mostramos nuestra preocupación, porque encima tenemos cepas que desconocemos totalmente cómo van a comportarse y cómo van a funcionar, cuánto tiempo duran en el cuerpo humano o continúan siendo contagiosas, teníamos dudas de que llegados al punto en el que estamos, mostramos nuestra preocupación por que esto favoreciera que llegara una cuarta ola. Ahora bien, es Sanidad y Presidencia los que plantean estas cuestiones en base a su criterio sanitario y nosotros más allá de mostrar nuestras discrepancias después estaremos trabajando para que esa cuarta ola no llegue. Lo importante es que cuando se note que estamos subiendo, se tomen medidas que cuanto antes se tomen, menos drásticas deberán ser, menos tiempo tendrán que estar vigentes y más efectivas tendrán que ser.
-Hace unas semanas el Consejo Rector pidió a Les Corts que nombre a Mar Iglesias como presidenta de la tele. ¿Se están moviendo en ese sentido ustedes? ¿Y el resto de grupos del Botànic?
-Esa cuestión se nos ha trasladado ahora a los grupos. Yo hablé con Mar Iglesias porque cuando lo solicitaron me llamó y le dije que estábamos de acuerdo. Es la única salida que tenemos para garantizar que quien está ejerciendo la Presidencia de la tele pueda continuar ejerciéndola con todas las garantías. Pero siempre pensando que lo que dice la ley se debe cumplir y es que se conforme el Consell del Audiovisual, que es quien debe proponer un presidente.
-¿Se constituirá algún día el Consell Audiovisual? La ley se aprobó hace 3 años y sigue son conformarse...
-Si fuera por Compromís, ya mismo. En el próximo pleno lo llevábamos a votación.
-¿Y quién lo está retrasando entonces?
-Esto debería ser una negociación no solo con el Botànic, sino también con el resto de grupos. Pero primero deberemos plantearnos los socios del Botànic cómo lo vamos a hacer y qué vamos a plantear. Y de momento creo que hay un freno que viene dado por el PSPV y que ahora mismo no tiene claro cómo quiere empezar ese procedimiento.
-Usted aspiraba a marcharse a Madrid antes de elecciones autonómicas. Incluso al inicio de la legislatura se dudaba sobre si terminaría el mandato actual como síndic de Compromís. ¿Lo hará?
-Ahora mismo lo que veo es que mi lugar es de síndic, deberé terminar la legislatura como síndico y la terminaré con gusto. No sé lo que durará la legislatura tampoco, me gustaría saberlo pero ya sabemos que todo puede cambiar. Pero si la legislatura termina cuando toca, llevaré ya 12 años de diputado y 8 como síndic. Creo que entre Manolo Mata y yo ya habremos batido récord de permanencia en la sindicatura de un grupo parlamentario. Creo que se debe dar paso a gente nueva y lo que tendré que ver es mi futuro: puedo volver a mi trabajo, donde estoy de excedencia. Ahora estoy centrado en mi tarea como síndic, pero lo que está claro es que llevo mucho tiempo como portavoz y creo que sería bueno para Compromís que hubiera renovación como hubo renovación de diputados en la legislatura.