Valencia Plaza

entrevisa a christian felber, promotor de la economía del bien común

La Comunitat ya puede medir su economía con el Balance del Bien Común

El promotor de la Economía del Bien Común insta a poner la economía al servicio de las personas con propuestas como aumentar al 10% la población activa en el sector agrario o un año sabático por cada diez de vida laboral para combatir el paro

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA (FOTOS: EVA MÁÑEZ). Christian Felber (Salzburgo, 1972) es el economista de cabecera del conseller de Economía, Rafael Climent. Además de profesor universitario, activista político y emprendedor social, Felber es conocido por ser el promotor y divulgador a nivel mundial del movimiento conocido como Economía del Bien Común, que promueve la reformulación del modelo económico para ponerlo al servicio de las personas y que tanto Climent como el director general de Economía, Francisco Álvarez, toman como guía de su acción de gobierno.

Entre otros postulados, Felber defiende la sustitución del Producto Interior Bruto (PIB) como unidad de medida de la riqueza por otro indicador, el Balance del Bien Común, que prima valores como la justicia social, la dignidad humana o la sostenibilidad medioambiental, entre otros. Felber, que este lunes participó en una jornada celebrada en Aldaia para analizar la relación entre este movimiento y los mercados municipales, acaba de reeditar en castellano su libro Economía del Bien Común.  

-¿Cómo lleva lo de ser el economista de cabecera del Consell?

-La Economía del Bien Común como tal nació hace 5 años, pero yo llevo décadas trabajando en ello. Lo que sucede ahora es el fruto concreto en un una localización concreta como la Comunitat. Previamente hemos estado en Muro de Alcoy -localidad de la que era alcalde Rafael Climent-, pero ahora el interés es más profundo. Para mi no es una sorpresa, sino una alegría".

-¿Le ha pedido algún consejo Rafael Climent desde que es conseller de Economía?

-No hemos tenido tiempo de hablar, no hemos tenido contacto desde entonces, pero antes, desde su etapa como alcalde de la etapa de Climent de alcalde en Muro, habíamos hablado muchas veces.

-Por lo que conoce la Comunitat, ¿cuáles son las primeras medidas que podría adoptar el Consell para avanzar hacia la Economía del Bien Común?

- Hay una larga serie de medidas concretas, desde invitar a las empresas privadas a aplicar el Balance del Bien Común, fomentarlo y recompensarlo, por ejemplo a la hora de convocar concursos públicos o con una banca ética regional. Pero también invitando a los municipios a que apliquen el Balance del Bien Común. Y no sólo en economía, también en la educación. En definitiva, se trata de implantar procesos de participación ciudadana hasta el objetivo de redactar una nueva Constitución en la autonomía para conseguir a largo plazo una democracia soberana, redactada por el pueblo soberano.

"La Comunitat podría crear el índice del bien común regional igual que el Reino de Bután mide la felicidad de sus ciudadanos"

-Se refiere a una reforma del Estatut de Autonomia...

-Podría ser un estreno, un paso intermedio, pero el objetivo es claramente que se cambie la Constitución Española y el Tratado Europeo. Sabemos que los ciudadanos tomarían las decisiones fundamentales de forma distinta a la forma en la que la han tomado los parlamentos.

-Dice que la administración valenciana debería avanzar hacia la Economía del Bien Común en los procesos de contratación pública. La vicepresidenta de la Generalitat Valenciana ha anunciado recientemente que los concursos públicos tendrán "cláusulas sociales", con más puntos para las empresas que demuestren tener planes de igualdad, paridad en los órganos de dirección o paguen "salarios justos". ¿Cómo valora esta medida y qué otras se podrían adoptar?

-Suena muy bien. Es importante que se utilicen criterios de herramientas existentes como por ejemplo el Balance del Bien Común que trata de evolucionar el balance social de la economía social y solidaria. A medio plazo, debe sólo haber un balance ético: social, ecológico, solidario, humano y democrático. Es decir, del bien común. El movimiento internacional de la EBC ofrece una herramienta holística que además es un elemento integral de un nuevo sistema económico que fomenta los valores fundamentales en todos los niveles.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Invesco se hace fuerte en OHL durante la ampliación de capital
La nueva dirección de Imelsa asegura que la "gestión caciquil" se ha acabado