VALÈNCIA.
A partir del próximo 3 de diciembre de 2024, los trabajadores del sector del transporte sanitario en la Comunidad Valenciana iniciarán una huelga indefinida convocada por los sindicatos CCOO, UGT y CSIF. La movilización busca reclamar un convenio laboral justo que ponga fin a la precarización que afecta a estos profesionales, quienes denuncian ser el “personal low cost” de la sanidad valenciana.
El colectivo de Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES) lleva años reclamando mejoras salariales y laborales, enfrentándose a una patronal que, según ellos, no cumple los compromisos adquiridos con la Conselleria al adjudicarles el contrato público. A pesar del reconocimiento de su labor por parte de la ciudadanía, los TES denuncian que en la Comunidad Valenciana perciben salarios significativamente inferiores en comparación con otras regiones del país
Según el comunicado, los trabajadores exigen una equiparación salarial progresiva que permita alcanzar incrementos de entre un 25 y un 45 por ciento dependiendo de la región de referencia. Además, plantean una mejora integral de las condiciones laborales que incluye un incremento salarial del 40 por ciento durante los próximos cuatro años, la creación de una tercera paga extraordinaria y aumento del límite de antigüedad al 20 por ciento, la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales y vacaciones de 25 días laborables con abono de variables, una nueva clasificación profesional que elimine las categorías de "camillero" y "ayudante conductor" limitándose a "TES conductor" y "TES", incrementos significativos en los valores de las horas nocturnas, festivas y complementarias, mejora en la regulación de dietas y derecho a jubilación anticipada parcial
“Llevamos más de un año de negociaciones sin avances, mientras nuestros salarios y derechos siguen siendo los más bajos del Estado”, denuncian los sindicatos en su comunicado subrayando la necesidad de dignificar la labor de un colectivo esencial para la sanidad pública
La huelga representa una medida de presión contundente para exigir atención a estas demandas y poner fin a lo que califican como años de desatención y condiciones laborales inaceptables
Llevamos casi un año negociando con la empresa y no hay voluntad negociadora. En el covid se pidieroon infinidad. HUBO UNA clase de subvenciones como uniformidades, desinfección, cubierto por parte de la conselleria. Pero luego, centrándonos al punto principal, en el pliego de condiciones y memoria económica venían implícitos que nos tenían que poner un 3%. Es que no puede ser. Luego hay una historia con un laudo, que las horas de presencia son ilegales y el laudo dice que se pueden hacer complementarias. Entonces, decidimos negociar. Porque lleva implícito negociar el precio,etc. La gota que ha colmando el vaso es que llevábamos atrasando por el laudo, cuando nos reunimos es que van por detrás haciendo firmar papeles, que los trabajadores que 1.000 y 1.100 del sueldo y nos ponen 0,5%. No nos dan tampoco los acuerdos firmados.
---
1.200 netos y hay gente que no puede vivir ni pagar. Hemos tenido una tolerancia. Estaba 18 de noviembre y hay que tener consideración porque las emergencias de urgencias quitamos la huelga. Hemos atendido, hemos ido a quitar barros y hemos estado como en el covid, y ahora que hemos visto que se puede entrar y se puede dar servicios como quimio, radio, y no se pueden quedar ahí, pero todo lo demás no tiene sentido y si tenemos derecho a huelga.Y nos dan un 0,5. De momento, tenemos calculado que lo va a secundar unos altos índices de Valencia y en alicante, 70-80%, y en castellon 20-30%, se prevé para este año, porque lo estamos reforzando con cajas de resistencia, se prevé que un 90-98% que secunde la huelga con la sentencia y reducción de jornada.
Los salarios no pueden subsistir. Como van abocados y obligados la secunden. Y más que hemos hecho unas cajas de resistencia y reforzamiento para los jóvenes. no sabemos hasta cuándo durará la huelga, proque igual que hemos estado en covid o dana. caso o reconocimiento a nivel nacional. estamos es