Valencia Plaza

el proyecto 'del bosque a tu casa' abrirá laboratorios y obradores en las localidades 

Trufa y algarroba para repoblar la 'Valencia vaciada'

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA.  Más del 37% del territorio español es superficie forestal, un porcentaje que ha ido aumentado con el paso de los años debido al éxodo rural hacia las ciudades en los años cincuenta, ocasionando también un abandono de tierras que antaño eran fértiles. También el descenso del uso de la madera ha hecho que ya no se talen tantos árboles y que hayan más terrenos abandonados. De hecho, que España sea el segundo país con más masa forestal de Europa —le precede Suecia— no significa que los ecosistemas estén más sanos o que ese dato sea beneficioso. Y no lo es porque se ha convertido en un monte con vegetación seca continua en el que el riesgo de incendio es mayor.

Por ello, se hace vital realizar acciones para recuperar el paisaje en un mosaico agroforestal tradicional de forma sostenible, mejor adaptado y recuperar zonas degradadas y desertificadas. Acciones que pasan por poner en valor los productos forestales no maderables (PFNM), es decir, productos que no sean madera y se produzcan de forma natural en los bosques y que se pueden cosechar para uso humano sin necesidad de cortar árboles. Sería el caso, por ejemplo, de las nueces, bayas, setas o semillas o incluso de productos como aceites, perfumes y plantas medicinales.

Precisamente, el aprovechamiento sostenible de los bosques para dar salida a recursos no maderables e incrementar la creación de emprendimiento y empleo en zonas azotadas por la despoblación y la baja oferta laboral que deriva de esta, la Fundación COPADE ha puesto en marcha el proyecto Del Bosque a tu Casa. Un proyecto que en la Comunitat Valenciana se va a desarrollar en Andilla y en Enguera. Una iniciativa que también se desarrolla en zonas afectadas por despoblación de las provincias de Guadalajara, Albacete, Valencia, Teruel, Soria o Córdoba y que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, con casi dos millones de euros. 

Así, en el caso de la Comunitat Valenciana, el proyecto que se desarrollará en Andilla será buscar nuevas salidas a la trufa mientras que en Enguera se centrará en el algarrobo. “Ahora el proyecto está en fase inicial, es decir, la de investigar las distintas opciones que pueden dar estos recursos naturales”, comenta Marta Corella, coordinadora del proyecto Del Bosque a tu Casa. Por ejemplo, se trata de buscar, en el caso de la trufa, otra salida más allá de la culinaria y así generar actividad económica con marca propia y diferenciada que pueda atraer o fijar población y generar nuevos empleos a corto plazo.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La jueza procesa al 'conseguidor' Alexey Shirokov por su vinculación con la mafia rusa de Benidorm  
Medio centenar de personas piden en València agilizar la homologación de títulos extranjeros