Entrevista

Plaza Innovación

“El turismo ‘gaming’ está creciendo, tanto por la gente que compite como por quien va a verlo”

EL CEO de Encom Games, Javier Carrión, coge el relevo en la compañía valenciana de Arturo Castelló

  • Javier Carrión, CEO de Encom Games.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. El sector del gaming y los eSports siguen en plena expansión, y València se posiciona como un referente en la industria gracias a eventos como OWN -antes Dreamhack Valencia-, organizado por Encom Games. Tras la salida de Arturo Castelló a la subdirección técnica de Las Naves, la compañía inicia una nueva etapa bajo el liderazgo de su nuevo CEO, Javier Carrión, quien asume el reto de consolidar la marca y ampliar el impacto de su festival. Con una trayectoria en la compañía desde 2018, su evolución ha sido clave para diversificar el negocio, expandir festivales y atraer a nuevas audiencias. "El turismo ‘gaming’ está creciendo, tanto por la gente que compite como por quien va a verlo”, señala Carrión, quien apunta a la consolidación del sector en la ciudad.

- Ha sido nombrado nuevo CEO de Encom Games tras la marcha de Arturo Castelló a la subdirección técnica de Las Naves. ¿Cuál ha sido su recorrido hasta llegar aquí?

- Empecé en Encom en 2018, y entré para coger el departamento de Marketing de la compañía. Conocía  a Arturo desde hace 15 años, pero yo vivía en Málaga. Entonces, cuando volví a Valencia me llamó para coger esta parte de Marketing y a los meses me propuso ser director de los eventos Dreamhack. Llegó pandemia, estuve como director de los eventos y proyectos durante ese tiempo y, de una manera orgánica, fui cogiendo más responsabilidad en la operativa diaria de Encom como proyectos, patrocinios y Arturo asumió la parte estratégica, pero no tanto en la operativa. Y esto ha sido así hasta 2025. Después le surge la oportunidad actual y me traslada que me ve preparado para poder asumir la responsabilidad total.

- Al ocupar Arturo Castelló un cargo público y recibir subvenciones del Ayuntamiento de València, ¿ha cambiado el accionariado de la empresa?

- Sí, ha cambiado. Arturo ha reducido sus acciones al mínimo que exige la ley y ha salido del consejo. No es administrador ni socio mayoritario. Ahora, hay socios valencianos que están desde la fundación. No hemos hecho rondas de financiación desde hace mucho tiempo y los socios son los de inicio.

- A día de hoy, ¿cuáles son las líneas en las que trabaja Encom Games?

- En los últimos años, y sobre todo después de pandemia, ha pasado a diversificar mucho sus negocios. Lo que era Dreamhack, y ahora es OWN, es el foco principal. Y ahora ampliamos a Zaragoza como segundo festival que nos da una mayor visibilidad de todo el proyecto. Pero desde hace dos o tres años nos dedicamos mucho a hacer gestión de producción de eventos a terceros. Hace unos meses estuvimos en un evento de ACE en Barcelona, para el que nos pidieron producir de manera interna para ellos una competición de Counter Strike de eSports. Y se lo hicimos de marca blanca, meros productores.
Ahora, con Startup Valencia y VDS estamos en una parte más de gestión de proyecto, ayudándoles en la parte de gestión de presupuestos, proveedores o montaje. Entonces, tenemos los festivales propios, pero también tenemos mucha producción de eventos a terceros a la que dedicamos nuestro equipo el resto del tiempo.

- ¿Con qué otras compañías habéis trabajado?

- En octubre estuvimos con la Federación Internacional del Automóvil, que vino a València a hacer sus olimpiadas del motor. Y, nosotros, fuimos los responsables de la parte de eSports en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Por ejemplo, con Power Electronics, hacen eventos de gaming para sus trabajadores. Y, poco a poco, trabajamos con Monster, Burger King o Movistar que, o bien hacemos eventos o parcialmente la parte de gaming de eventos suyo más grandes. 

- Con todo este cambio, ¿cómo definiría esta etapa de Encom Games?

- Como una empresa de gestión de eventos, enfocada al gaming y a las tecnologías mayoritariamente. 

- ¿Cómo ha sido el cambio de OWN respecto a Dreamhack?

- Ha cambiado mucho. Daba cierto miedo, pero el año pasado fue el mayor evento que hicimos pospandemia, igualando 2019 que posiblemente sea el mayor evento que habíamos hecho. Y además, ahora es totalmente nuestro. Tenemos un control absoluto del producto y de lo contenidos. No tenemos que repartir beneficios con una licenciataria internacional como era Dreamhack y éste se puede destinar a más contenido, a llegar con Feria Valencia a un acuerdo diferente. Entonces, las decisiones son nuestras y nos permite generar más recursos y activos para la marca y, por lo tanto, rentabilizar mejor el evento.

 

- ¿Cómo ha evolucionado a lo largo de los años el evento? ¿Ha tenido que cambiar para adaptarse a las nuevas generaciones?

- Ha cambiado muchísimo. Cuando empezó, la mayoría de la gente venía a jugar y competir y, ahora, hay mucho interés en podcast, creadores de contenido y Tik Tok ha cambiado la manera de interactuar con la gente y es más una experiencia de usuario. Que la gente vaya a hacer algo que no puede hacer en ningún otro sitio. La gente que viene es muy gamer, pero muchos no quieren sentarse en un ordenador, sino conocer a creadores, estar en un podcast o probar la realidad virtual o inmersiva como nunca. Entonces, es buscar una experiencia diferente para el usuario que no es puramente jugar, sino entretenimiento alrededor del sector del videojuego. Ya hay más gente que ve a otros jugar que lo hace directamente. Es un cambio de perspectiva. 

- ¿Esta amplitud ha hecho que nuevas marcas se sumen al evento?

- Ha cambiado muchísimo. Recuerdo que hace cuatro o cinco años, las marcas endémicas de hardware y ordenadores eran las que ocupaban casi todo el evento y, ahora, no diré que son menos, pero están al 50%. Tenemos marcas como Burger King, Domino’s, Mapfre, de kombucha,... Empresas que parecían que no encajaban y que han hecho cambiar el target de patrocinios. Es una manera también para ellos de llegar al público jóven que, de otra manera, no tienen. Y hemos notado un cambio drástico entre el porcentaje de marcas de hardware y marcas no endémicas. 

- Hubo un tiempo en el que el liderazgo de los videojuegos enfocados a eSports era muy efímero. ¿Esto ha cambiado?

- Se ha estabilizado, pero es verdad que dentro del nicho de los juegos más potentes, dependiendo del año o el momento, algunos están más bajos o más altos. El juego en el móvil, el año pasado y hace dos, Clash Royale era el juego que más se jugaba entre la gente joven. Ahora es Brawl Stars el que triunfa. Dentro del año, posiblemente sea al revés. Pero sí que Fornite, League of Legends, Counter Strike y Brawl Stars ahora son los que mantienen. Van saliendo los juegos nuevos, pero los que están arriba están muy instaurados. Pero hay una cierta estabilización pero es verdad que, cada mes, se publican 40 juegos nuevos y esto cambia conforme pasan los meses.

- ¿Cómo de posicionada se encuentra València en los eSports?

- Ésta bien posicionada. A nivel nacional se ha hecho mucho por intentar igualar otras propuestas como Madrid, Málaga o Barcelona, pero cada vez son más las ciudades que potencian el gaming. Sin ir más lejos, la semana que viene hay un evento en Castilla y León donde hay un fuerte apoyo de instituciones por posicionarlo. Vamos en el camino correcto, pero hay mucha competencia que, o seguimos esa dinámica, o podemos quedarnos atrás. Pero con Valencia Game City y todos los movimientos que se están dando en los últimos dos años, Valencia está luchando con todas las ciudades que quieren ser protagonistas en gaming, tecnología e innovación.

 

- ¿Qué ha supuesto Valencia Game City para la consolidación del sector?

- Ha servido para unir fuerzas de todas las empresas privadas, que cada una hacía la guerra por su lado. Es el motor que hace que todos trabajemos juntos para mejorar el sector y atraer nuevo negocio al ecosistema. Y luego está sirviendo para empresas que estaban instauradas aquí ya de desarrollo de videojuegos, puedan ir a eventos que antes no. Por ejemplo, se ha movido a San Francisc una delegación de Valencia. En el Salón del Cómic, que nunca había estudios valencianos mostrando sus videojuegos, ahora han podido estar de manera gratuita. Está consiguiendo dar visibilidad a las empresas que ya estaban aquí y, también con el circuito de eSports municipal, es una forma de conectar a la ciudad y llegar a más gente para que vean las ventajas que el gaming puede tener a nivel de ocio y educación.

- ¿Cómo es este circuito local?

- Está separado por los 19 distritos de Valencia. Es totalmente gratuito, con 7 videojuegos y lo lidera María Tinoco. Cada persona se inscribe en su distrito, donde tiene que estar empadronada. Habrá fases online y luego unas fases presenciales en Ramboot, en La Harinera, en la sede de Valencia Game City y los que se clasifiquen lucharán por ser los mejores de València en OWN, nuestro festival. Estarán en un escenario profesional, habrá 10.000 euros de premios en material, desde ordenadores a formación. Y es una forma de que el público joven pueda competir con gente de su barrio y conectar distritos.

- ¿Cómo será la próxima edición de OWN?

- Hay novedades. Hemos cerrado la mayor competición de Brawl Stars europeo. No es que vaya a suceder aquí, sino que somos la única empresa con la licencia para hacer este tipo de torneos presenciales nivel EMEA. Hay unas fases online que ya han empezado, y los mejores cuatro equipos de esa región vienen a Valencia y luchan por un premio de 10.000 euros. Luego, con la Superliga mantenemos el acuerdo de traer contenido profesional a nivel nacional. Tenemos todos los equipos importantes del sector que vienen con nosotros. Y las principales novedades no van tanto en gaming, que nosotros siempre traemos lo puntero, sino en otras áreas como realidad virtual. Estamos planteando experiencias de karting con realidad virtual, realidad aumentada, tema de podcast,... Va a mantener ser líderes en gaming e introducir nuevas tendencias. También están creciendo de nuevo los juegos de cartas, como Magic, y tenemos competiciones oficiales con ellos, que nunca habíamos tenido. 

- ¿Se plantean expandir OWN a nuevas ciudades?

- Como festivales tenemos de momento Valencia y Zaragoza. Queremos llevar OWN a otros países, pero no para este año. Pero sí tenemos un modelo de OWN Experience. Son eventos más pequeños, que no tienen LAN Party y no duran tanto. Esto queremos llevarlo a Madrid y Barcelona, como flagships de marcas, por ejemplo. Crear experiencias diferentes en las ciudades. Es hacer como pop ups de OWN por diversas ciudades, pero no un festival como tal. 

- ¿Qué puede hacer la ciudad para que siga creciendo el gaming?

- Al final es terminar de quitar el estigma que tienen los videojuego y una tendencia que yo creo que es sana, sobre todo en gente joven. Hay que hacer un uso responsable de todo pero también quitar ese miedo de voy a prohibirlo, sino pensar en integrarlo. De hecho, muchos padres salen del festival y te dicen que es la manera de volver a conectar con su hijo. Prohibir no es la solución. Y muchas veces digo que los colegios, institutos y universidades debería de haber formación a través del videojuego. No tiene que ser Fortnite ni Brawl Stars, sino que hay millones de juegos formativos muy interesantes y de una manera adecuada deberían estar integrados, porque fomenta muchas cosas. De hecho, mucha gente que es gamer domina el inglés mejor, tiene otras habilidades que adquirido de forma inconsciente a través del videojuego. 

 

- Hubo un punto en el que los deportes tradicionales apostaron mucho por los eSports. 

- No es que haya bajado, sino que se ha normalizado. Pasó la pandemia y estos deportes se dieron cuenta que el gaming era la única manera de activar a su público y a patrocinadores. Con el fútbol todos querían un equipo. Vimos competiciones de Fórmula 1, de Moto GP. La percepción que hay es que se ha perdido un poco de protagonismo, pero es que no puede crecer de forma exponencial siempre. Al final, se ha dado un regularización de la situación. Y siempre digo que el deporte y el gaming tiene muchas similitudes y cuestiones para trabajar juntos, pero había muchas colaboraciones sin sentido. Ahora, estamos viendo cómo se regulariza todo esto.

- ¿Qué objetivos tienen como compañía?

- El año pasado era posicionar OWN y lo conseguimos. Y ahora queremos seguir posicionando la marca, pero ya dándole un incremento de notoriedad y con dos festivales, como teníamos antes de pandemia. El principal objetivo con OWN es que Valencia siga creciendo y que la primera edición de Zaragoza sea un éxito y podamos mantenerla a lo largo del tiempo. Y luego, en Encom queremos posicionarnos en gestión de proyectos a terceros porque al final, los festivales son dos al año, y tenemos un equipo de gestión que podemos poner en valor con terceros. Por eso, tenemos el objetivo de diversificar y tratar de rentabilizar el equipo y la estructura que tenemos, ofreciendo nuestra estructura como marca blanca. 

Mientras, en términos económicos, salimos de la pandemia donde sufrimos. También hemos cambiado el modelo con Feria Valencia y Feria Zaragoza y ahora estamos en un modelo de alquiler y antes era un co-organizado. Este año podríamos decir que esto nuestro 100% por primera vez y queremos que se note la parte de facturación y aumentar un 25% la facturación con respecto al año pasado, que fue de dos millones, y aumentar el beneficio de la compañía, porque este año vamos a tener un control total de nuestra actividad. 

- ¿Están contentos con el apoyo que reciben de la administración?

- Siempre estamos contentos con el apoyo que recibimos de la administración, pero es verdad que cuando nos comparamos con otros estamos un poco por detrás. Pero lo que decimos con orgullo es que nuestro evento no depende de ayudas institucionales. Los destinamos a hacer el evento más grande. Para traer más contenidos nacionales e internacionales. Si nos aumentaran las ayudas, haríamos un evento más grande. Continuamos con el apoyo que teníamos hace seis o siete años, que es del Ayuntamiento de Valencia. Pero es menos del 5% de las ayudas. Pero creemos que ningún evento debe depender más de un 10% de las ayudas y siempre tienen que ir a fomentar algo de la ciudad, como más turismo, un proyecto en el que las empresas generen más negocio. Estamos contentos, pero es verdad que viendo todo el ecosistema, un poquito más nos ayudaría a posicionar el evento.

- ¿Hay turismo de gaming?

- El turismo del gaming va creciendo, tanto por la gente que compite como por quien va a verlo. En la LAN party siempre están todas las regiones de España. Cuando haces un torneo de Fortnite vienen 500 personas a Valencia solo a competir. Cuando juntas todo lo que tenemos son 7.000 personas que vienen solo a competir. O traes la Superliga y viene gente de toda España porque viene Ibai, viene Koi, The Greft. Hay un turismo cada vez mayor de ese contenido, como un podcast en directo. Poco a poco se va viendo porque el público se está haciendo más adulto. Cuando empezábamos, era muy joven. Ahora se ha hecho más mayor y está la gente joven que sigue viniendo, pero la gente mayor no ha desconectado de su hobby y tienen poder adquisitivo. Estamos lejos de un maratón de Valencia, pero empieza a ser relevante el turismo de este tipo de contenido. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Por qué muchas de nuestras 'startups' y emprendedores se van fuera
Earto organiza su 25ª conferencia anual en València para abordar los retos de la competitividad europea