Sostenibilidad

Pedagogía, gestión de datos y alianza público-privada: claves para impulsar una València sostenible

Desayuno VP sobre innovación sostenible en el marco de la Capitalidad Verde Europea de València

  • Foto de grupo Desayuno
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La gestión eficiente de los datos, la cooperación entre administraciones, universidades y empresas, y la divulgación a la ciudadana emergen como los pilares fundamentales para impulsar la sostenibilidad en ciudades como València. En el marco de la Capitalidad Verde Europea, se ha puesto de manifiesto que la tecnología, y en concreto los datos, son un factor clave para poder optimizar procesos y anticipar la respuesta, por ejemplo, a los retos ambientales. Sin embargo, para que estas innovaciones en sostenibilidad tengan un impacto real, es esencial que la ciudadanía comprenda su relevancia y las administraciones faciliten su aplicación.

Estas conclusiones se han debatido en el desayuno organizado por Valencia Plaza y la Capitalidad Verde Europea, en el que han participado Cristina Baixauli (Directora del centro Dinapsis Valencia de Hidraqua), Paula Llobet (Concejala de Turismo, Innovación, Tecnología, Agenda Digital y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de València), Antonio García (Director General de Capitalidad Verde), Ricardo Herreras (Responsable del sector público de Lâberit), Rosa Mª Donat (Vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universidad de Valencia), Paloma Casado (Coordinadora del Programa Ejecutivo Dirección Sostenibilidad de EDEM), José Manuel Plaza (Director Territorial en la Comunidad Valenciana de Telefónica) y Marcos J. Lacruz (Presidente de Avaesen).

Usar los datos para optimizar decisiones

Al inicio del coloquio, Paula Llobet apuntó a la Capitalidad Verde Europea como una oportunidad para liderar la transición verde y digital desde València. Subrayó la importancia de desarrollar iniciativas tecnológicas como la digitalización de planes de inundaciones o incendios para mejorar la gestión de la ciudad ante eventos climáticos extremos. Además, resaltó el papel de los gemelos digitales, herramientas que permiten simular escenarios en entornos virtuales antes de aplicarlos en la realidad. Cristina Baixauli reforzó la idea apuntando que “tenemos que ser capaces de tomar decisiones de forma inteligente, la única manera es con datos, y la manera de obtenerlos es con tecnología", argumentó. José Manuel Plaza también coincidió en que “hay que hacer un uso óptimo del dato para obtener un cuadro de mandos que ayude a solucionar problemas de las personas y que esas soluciones estén orientadas en la sostenibilidad". En este sentido, el director general de la Capitalidad Verde ha querido poner en valor el uso del dato para la toma de decisiones que está haciendo la ciudad de València, "nos ha cambiado la gobernanza, gracias a los datos podemos determinar que las actuaciones que llevamos a cabo tienen un sentido".

  • Antonio García, Paula Llobet, Cristina Baixauli y Marcos J. Lacruz -

Otro de los aspectos fundamentales que se han desprendido del debate, ha sido la importancia de fomentar la cooperación publico-privada y también el papel de las universidades. Rosa Mª Donat recalcó que sin sostenibilidad no hay futuro, y que las universidades juegan un papel clave en la generación del conocimiento necesario para tomar decisiones informadas. Explicó que la colaboración entre instituciones académicas y administraciones es fundamental para construir la València del futuro, y que los estudios científicos pueden ayudar a prevenir y mitigar impactos ambientales como la Dana mediante el análisis del comportamiento de fluidos como el aire y el agua. Ricardo Herrera también apuntó a la necesidad de que las administraciones se apoyen en las universidades para planificar el gran desafío del crecimiento urbano.

Invertir en sostenibilidad se traduce en competitividad 

La edil de innovación ha señalado que pese a que "la innovación es cara", la inversión en innovación sostenible "supone un ahorro a medio-largo plazo". Sobre esto, Paloma Casado incidió en la necesidad de desestigmatizar la palabra sostenibilidad desde el punto de vista económico, tanto por parte de la administración como por parte de las empresas. "Una actuación a nivel ambiental también tiene impacto en la economía, la descarbonización está estrechamente ligada a la competitividad". Marcos J. Lacruz reforzaba este argumento apuntando que, "la sostenibilidad no tiene que ver solo con el cambio climático, sino con la economía. La fuente de ahorro más grande de las empresas pueden ser las energías renovables. Se trata también de un desafío mayúsculo para Europa, que no tiene fuentes de energía propias que no sean las renovables, esto es clave desde el punto de vista geoestratégico".

Por su parte, Antonio García apuntó la utilidad del Sandbox Urbano -una iniciativa para testar proyectos innovadores antes de poder escalarlos- como herramienta no solo al servicio del Ayuntamiento, sino también de las empresas. En el debate, se expuso el reto de medir en el corto plazo el retorno positivo de una inversión en sostenibilidad, no obstante, los participantes sostuvieron que las inversiones en este sentido tienen que tener una ''mirada a largo plazo''. “En Telefónica instalamos los primeros cargadores de vehículos eléctricos en València en 2010, y entonces suponían un coste excesivo para el retorno que tenían, pero es que tenemos la obligación de divulgar, a veces hay que empezar a andar para que las cosas ocurran”, argumentó el director territorial de Telefónica. Tomando como referencia este ejemplo, García ha explicado la apuesta del consistorio por instalar puntos de recarga de vehículos como manera de incentivar esta movilidad sostenible.

La concienciación como elemento clave

  • -

Todos los ponentes coincidieron en la necesidad de divulgar y concienciar a los ciudadanos para que sean consciente de la importancia de la sostenibilidad y del papel que juega la innovación para desarrollarla. "Uno de los principales retos es la divulgación", sostuvó Plaza. "La sostenibilidad está en el medio y largo plazo, y es importante explicar a los ciudadanos que existirá ese retorno", añadió Casado. "Hay que acompañar a la ciudadanía para que entienda la importancia de la sostenibilidad", coincidía Lacruz. “Es importante que el ciudadano sepa que va a tener que hacer ese esfuerzo y que lo entienda. La obligación de formar e informar es tanto de la administracion, de los MMCC, como de las universidades y de todos”, remarcó Donat. En los mismos términos se expresó Herrera, que pedía además que se utilice también la tecnología para favorecer la participación ciudadana en la toma de decisiones. Plaza también hizo hincapié en que la transición digital no puede dejar a nadie atrás. "Es fundamental que cualquier avance tecnológico tenga en cuenta la accesibilidad y la inclusión digital para toda la ciudadanía, de lo contrario, estaremos generando nuevas desigualdades." Ricardo Herrera apuntó a la necesidad de adaptar la concienciación a distintos perfiles de ciudadanos. "No todos tenemos la misma edad ni la misma percepción de la sostenibilidad. Hay jóvenes muy concienciados con el reciclaje, pero podemos incentivarlo aún más con tecnología, por ejemplo, ofreciendo recompensas como entradas a museos a quienes reciclen más. Las empresas tecnológicas podemos ayudar en esto, aunque el coste o la protección de datos sean desafíos a abordar".

Otro punto del debate fue el uso racional y sostenible de las tecnologías también como apuesta por la sostenibilidad a futuro. En este sentido, Lacruz apuntó a la importancia de tener en cuenta el consumo intensivo de energía que suponen las tecnologías como el blockchain o las inteligencias artificiales. "El blockchain consume la misma energía al año que un país como Argentina, y el consumo de la Inteligencia Artificial iguala al de un país como España". Por ello, propuso que se emplee la energía renovable para alimentar los centros de datos."Hay que aplicar eficiencia energetica y renovable también para hacer la recoleccion de datos sostenible".

 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La esperanza de recuperar al esquilmado bogavante europeo con "refugios" artificiales
La Generalitat forma a los agentes medioambientales en protección de árboles monumentales de la Comunitat