Salud y Vida

Conocer el origen de la artritis es clave para su tratamiento y evolución

La artritis necesita un diagnóstico preciso, ya que puede ser causada por diversas enfermedades del sistema inmunológico, cada una con su propia evolución clínica y tratamientos específicos

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. El Hospital Quirónsalud Valencia ha reunido un nutrido grupo de especialistas en su V Simposio de Actualización en Reumatología para una puesta en común de las últimas novedades en el contexto de las enfermedades reumáticas autoinmunes y la osteoporosis, haciendo hincapié en los hallazgos clínicos y terapéuticos más relevantes e innovadores.

Los síntomas de esta enfermedad inflamatoria de las articulaciones son la hinchazón de la zona afectada, el dolor severo constante y la rigidez articular, situaciones clínicas que provocan una incapacidad funcional y alteración de la calidad de vida del paciente importante. En cuanto a las enfermedades que pueden provocar la artritis, el doctor Juan José Lerma Garrido, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Quirónsalud Valencia y Centro Médico Quirónsalud Mercado de Colón, detalla que “el objetivo último debe conseguir un diagnóstico lo más preciso posible, pues son numerosas las enfermedades del sistema inmunológico que la pueden provocar y cada una tiene su propia evolución clínica y tratamientos específicos y concretos”.

 

En cuanto a la causa de la artritis, patología cuya incidencia es más alta en mujeres de entre 30 y 50 años, el especialista del Hospital Quirónsalud Valencia y Centro Médico Quirónsalud Mercado de Colón detalla que “es desconocida, pero sí existen algunos factores que predisponen a desarrollarla. Uno de estos factores es el genético, es decir, existen ciertas variantes en algunos genes que predisponen a presentarla, aunque existen factores que aumentan el riesgo de padecer artritis como son el tabaco, la obesidad, las alteraciones en el microbiota, las infecciones y el estrés”.

 

Respecto a la osteoporosis, el especialista indica que el sector de la población más afectado son las mujeres menopáusicas. “En este periodo de la vida”, detalla el doctor Lerma, “y como consecuencia de la pérdida de los niveles estrogénicos, la mayor parte de las mujeres sufren una pérdida gradual de la masa ósea sin ningún tipo de síntomas asociados, por lo que un diagnóstico precoz se convierte en una herramienta fundamental para el control evolutivo de la enfermedad, evitando el desarrollo posterior de una fractura ósea por fragilidad de trabécula”.

 

Avances en el tratamiento de la artritis y la osteoporosis

 

Durante la jornada realizada en el Hospital Quirónsalud Valencia se ha realizado una revisión de los últimos estudios publicados y de las más recientes evidencias científicas con relación a datos clínicos de vida real en el contexto de enfermedades tan diversas como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica, la espondiloartritis axial y el lupus eritematoso sistémico.

 

Asimismo, el amplio panel de ponentes especialistas en patología autoinmune ha realizado una actualización de los tratamientos más novedosos y específicos para la artritis, tales como inhibidores del factor de necrosis tumoral, inhibidores JAK, antagonistas de interleucina 17 y 23, inhibidores de linfocitos B o inhibidores de interferón alfa. 

 

Según el Dr. Lerma, se trata de un grupo específico de tratamientos denominados agentes biológicos o terapias dirigidas, también conocidos como modificadores de la respuesta biológica. “Estos nuevos fármacos”, ha destacado el especialista, “son una nueva clase de medicamentos inmunoreguladores, capaces de frenar la evolución de la enfermedad, actuando contra vías inmunológicas específicas y selectivas de inflamación y se han convertido en la actualidad en la terapia más novedosa y efectiva dentro del arsenal terapéutico de este tipo de patologías inflamatorias de base autoinmune”.

 

En relación con la osteoporosis, el especialista recalca la importancia de las últimas novedades terapéuticas. Fármacos como los análogos de la teriparatida o romosozumab, tienen la capacidad osteoformadora demostrada de poder generar nueva masa ósea y evitar el desarrollo de una posible fractura osteoporótica.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo