VALÈNCIA (EFE). Los profesionales de Emergencias de la Generalitat Valenciana recibirán cursos de formación en salud mental ante situaciones de estrés o de gestión emocional que les permitan la atención continua de las víctimas desde el inicio de la emergencia hasta su recuperación. Así lo ha anunciado el conseller de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama, durante la clausura del EFE Fórum "Nuevos retos en salud mental tras la dana", organizado por la Agencia EFE con la colaboración de Johnson&Johnson y 8 Mediterráneo.
Por su parte, el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, que inauguró el encuentro, ha asegurado que la salud mental era ya antes de la dana uno de los tres problemas más importantes de la sanidad pública española, junto a la Atención Primaria y a la falta de profesionales, y por ello desde su departamento se creo una Dirección General de Salud Mental y Adicciones y se elaboró un Plan de Salud Mental con una dotación económica de 724 millones de euros en una legislatura. "Afortunadamente la salud mental se ha desestigmatizado, tiene que resolverse sin ningún tipo de estigma ni trabas, debemos hacer llegar la salud mental a los ciudadanos con absoluta normalidad y con los mismos criterios de prevención y terapéuticos con los que se llega a la salud orgánica", ha dicho.
Secuelas psicológicas tras una catástrofe
Según Valderrama, tras una catástrofe como la dana "los daños materiales suelen ser evaluados, cuantificados y atendidos" pero el impacto psicológico en las personas y en la comunidad "a menudo pasa desapercibido o no recibe la atención adecuada" y las secuelas psicológicas "pueden ser tan destructivas y duraderas como las pérdidas materiales".
Según el conseller, uno de los efectos más comunes tras una catástrofe natural es el desarrollo de trastorno de estrés postraumático, una "ansiedad anticipatoria" que puede seguir sintiéndose meses después del desastre y genera "un estado de alerta constante que afecta la calidad de vida de los afectados". "La pérdida de familiares, de bienes o la interrupción del sustento económico y la incertidumbre sobre el futuro pueden llevar a muchas personas a un estado depresivo", según el Conseller, quien advierte de que niños y adolescentes son "especialmente vulnerables" a los efectos psicológicos de los desastres. Según explica, la "interrupción de la rutina, la exposición al miedo de los adultos y la pérdida de espacios seguros pueden generar efectos duraderos en su desarrollo emocional", y considera fundamental que los programas de recuperación incluyan apoyo psicológico específico para esta población. A su juicio, es crucial que la Comunitat "esté mejor preparada para enfrentarse a los efectos de las emergencias desarrollando protocolos de atención psicosocial junto con los equipos de emergencia" y, en esta línea, la Conselleria va a establecer procedimientos de actuación que permitan la atención de las víctimas desde el primer momento de la emergencia y que garantice su continuidad en las unidades de salud mental.
Así, en colaboración entre el Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencia y la Dirección General de Salud Mental y Adicciones de la Conselleria de Sanitat, se desarrollarán cursos de formación en salud mental para profesionales de las emergencias que permitan la atención continua desde el inicio de la emergencia hasta la recuperación de las personas afectadas.
Además, ha subrayado que no debe subestimarse el "impacto psicológico" que este escenario de crisis ha tenido para los profesionales de emergencias, en los que la exposición constante a escenas de sufrimiento, la toma de decisiones bajo estrés extremo y la sensación de responsabilidad por la vida de los demás pueden generar secuelas emocionales graves, el denominado 'síndrome de burnout'.
Profesionales sanitarios en la zona cero a las 72 horas
Marciano Gómez ha subrayado que "dimos una muestra clara de nuestro compromiso por la salud mental" y ha subrayado el trabajo de los profesionales que en 72 horas estaban ya en la zona cero atendiendo a pacientes agudos, que no tenían medicación o que se notaban desamparados.
Sanidad puso en marcha 17 unidades en las que se atendieron a más de 800 personas, se creó una unidad de apoyo psicológico en la Feria de Muestras con 30 profesionales, se crearon seis unidades de trauma, todo ello gracias a la contratación de más de 200 personas.
Respecto al suicidio, Marciano Gómez ha dicho que en el Plan de Salud Mental desarrollado por su departamento se aborda este tema tanto en adolescentes como en personas mayores o aquellas que viven en soledad. "Nos parece necesario e imprescindible abordar los problemas de salud mental con total normalidad y asumiéndolos sin ningún tipo de estigma.
Preguntado por su negativa a apoyar el Plan de Salud Mental del Ministerio, ha dicho que en la Consellería "podemos estar de acuerdo en el qué se hace, pero no en el cómo se hace. El Ministerio no entiende que somos un Sistema Nacional de Salud donde hay 17 autonomías que tienen transferidas las competencias y donde Consejo Interterritorial debe jugar un papel de coordinación".