Teatro y danza

el 9 de mayo

'Yo tardaré un poco más' lleva al TEM un "estudio escénico sobre las motivaciones de un crimen

  • María Guerra
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EP). El Teatre El Musical de València (TEM) acoge, el próximo domingo 9 de mayo a las 18 30 horas, el estreno absoluto de Yo tardaré un poco más, que propone un estudio escénico sobre las motivaciones de un crimen.

La obra, que llega a la sala municipal como parte de la programación del festival Cabanyal Íntim, está escrita e interpretada por María Guerra y dirigida por Toni Agustí.

María Guerra tiene 22 años y dos pasiones: las artes escénicas y la criminología. Mientras avanzaba en su formación dentro de ambos campos (actualmente cursa cuarto de Arte Dramático y tercero de Criminología), se propuso investigar a fondo la complejidad de la mente humana y sus trastornos, estudiar el proceso indescifrable que lleva a un ser humano a cometer un asesinato, y trasladar toda esa labor a un texto que pudiera ser representado sobre un escenario.

Así surgió Yo tardaré un poco más, un trabajo para el que la joven creadora se entrevistó con criminólogos, expertos en salud mental y policías, realizó un exhaustivo proceso de documentación en hemerotecas y se rodeó de reconocidos profesionales de la dramaturgia valenciana (Paula Llorens, Xavo Giménez y Toni Agustí, este último también director de la pieza) para diseñar junto a ellos la traslación escénica de su idea.

El proyecto se ha desarrollado durante los últimos meses en el Teatre El Musical, dentro del programa de residencias artísticas del Ayuntamiento, y el próximo domingo vivirá su estreno absoluto en la sala municipal como parte de la programación del festival Cabanyal Íntim.

Sobre las tablas, María Guerra interpreta a alguien de su edad, con las mismas inquietudes vitales y profesionales y el mismo nombre, pero con un matiz importante: la protagonista de la obra ha pasado al otro lado del espejo, ha confundido realidad y ficción y el resultado es aterrador, como un juego divertido y macabro al mismo tiempo.

'Alicia en el país de las maravillas'

"El parricidio es percibido en la sociedad como un acto cruel y atroz, de difícil comprensión", señalan los responsables de una obra donde también juega un papel fundamental el clásico de Lewis Carroll Alicia en el País de la Maravillas, que el personaje principal lee durante un interrogatorio, y que representa esa metáfora entre los dos mundos (real y ficticio) que se entrecruzan con terribles consecuencias.

"Una de las posibles motivaciones del asesinato de los progenitores puede deberse a los problemas de alcoholismo o drogodependencia de estos", explican sobre la causa que provocó el crimen alrededor del cual gira la obra. "En este supuesto es donde resulta más interesante la justificación emocional del acto subjetivo. ¿Se convertiría así el parricidio en un actor de amor? Y más aún: ¿Cómo se llega del deseo al acto?", se preguntan.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Puig: "No podemos lanzar mensajes contradictorios de reactivación en verano y mantener el estado de alarma"
Rafael Congost, nuevo coordinador de la Secretaría Delegada de Organización de Cs en la Comunitat