GRUPO PLAZA

presidente de la gestora del banco sabadell

Cirus Andreu: "Los tipos de interés ultrabajos obligan a los inversores a tomar más riesgos"

5/04/2019 - 

VALÈNCIA. Cerca de 200 invitados acudieron ayer por la tarde a la conferencia de Cirus Andreu, presidente de Sabadell Asset Management -la gestora de instituciones de inversión colectiva del Banco Sabadell-, organizada por Valencia Plaza en el SH Valencia Palace. Un evento que versó sobre las perspectivas de inversión de la que tomaron buena nota unos asistentes que tuvieron ante sí "a la persona indicada de la que tengo muy buenas referencias desde muchísimos años y a la que es un lujo tener" como lo definió Enrique Lucas, presidente de Ediciones Plaza.

A continuación tomó la palabra Javier Alfonso, director de Valencia Plaza, para presentar a Cirus Andreu, un reputado financiero con más de tres décadas de bagaje en el sector, "en un acto que promete bastante" y a fe que no se equivocó. Desde mayo de 2018 es presidente ejecutivo del Sabadell Asset Management tras haber ocupado puestos de alta responsabilidad como subdirector general y director de Asset Management del Banco Sabadell.

Antes fue presidente del consejo de administración de Urquijo Gestión, gestora de la entidad que fuera adquirida por la entidad vallesana a la que llegó hace 20 años. Allí llegó desde Iberagentes dentro del subgrupo de Crèdit Lyonnais Asset Management -actualmente integrada en Amundi- y previamente en American International Group (AIG).


Con esta dilatada trayectoria profesional, y con el buen cartel que tiene en el sector financiero, pocos dudaban de que la ponencia iba a ser muy interesante como lo fue, comenzando con el recuerdo del buen año 2017 que fue para las rentabilidades de los activos financieros "en un contexto de inicio de moderación de  de la actividad económica". De hecho, tal y como recordó, "solamente las inversiones financieras en deuda a corto plazo ofrecieron rentabilidades negativas, mientras que la renta variable europea cerró 2017 con una rentabilidad positiva de casi el 11% tras un recorrido agitado durante el año con alguna sinuosidad en su trayectoria".

Pero llegó 2018 y la cosa cambió radicalmente muy especialmente en la recta final del pasado ejercicio. "Se sucedieron las rentabilidades negativas y extraordinariamente negativas desde finales de septiembre hasta el cierre del año, con una de las caídas más intensas que recordamos los más antiguos del oficio. Un 13% de rentabilidad negativa en las bolsas europeas es, sin duda, una mala cosecha. Fue una corrección extraordinaria tanto por intensidad como por su tendencia sostenida en los últimos cuatro meses de 2018".

Endeudamiento vs. ahorro

Y llegó 2019 "y otra vez tenemos rentabilidades positivas parecidas a las que teníamos en 2017, con la bolsa europea ofreciendo un 13% de rentabilidad donde tanto los activos tradicionales como los alternativos están rindiendo positivamente con los tipos de interés negativos", recordó el responsable de la gestora de fondos de inversión del Banco Sabadell porque conviene recordar que aunque el precio oficial del dinero en la Eurozona esté en el 0% a los bancos les cuesta un 0,4% tener allí el dinero.

Su primer mensaje fue que "viendo la evolución de los mercados en 2017, 2018 y lo que llevamos de 2019 es invitar a la reflexión sobre cuál es el periodo sobre el que se tendrían que medir las rentabilidades del ahorro. Históricamente una inversión con perfil de riesgo prudente ha obtenido ha obtenido rentabilidades positivas a dos años en un 92% de los casos y a tres años en un 97%", recordó y a continuación lanzó un aviso a navegantes: "Mantener los tipos ultrabajos es fomentar el endeudamiento que choca contra el fomento del ahorro". 


Para ello recordó que los bancos centrales alteraron sus políticas monetarias en 2008 cuando comenzó la crisis. Comenzaron a bajar los tipos en lo que yo definí como "un equilibrio de cuidados intensivos' contra la crisis, que estaba pensado para durar un año o 18 meses pero llevamos 10 años y  lo que queda para que se normalice la situación en lo que es una perturbación de la economía".

Andreu no dudó en señalar la importancia que está teniendo -y cada vez mas- los factores geopolíticos que "han provocado un cambio del escenario de cooperación global de libre comercio y ahí está el caso de la Administración Trump con la lógica del 'yo primero' como pasó con México y Canadá, que tenían un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos que Trump ha cambiado, mientras busca una nueva política comercial con China que es uno de sus grandes suministradores, aplicando importantes aranceles que hoy cubren casi todos los renglones de la actividad económica y que llegan a estar a alturas que sobrepasan el 30% en los últimos que ha fijado".

El dilema de los ahorradores

Seguía la interesante ponencia del presidente de la gestora del Banco Sabadell, cuando habló del dilema de los ahorradores en estos tiempos: "o no asumen riesgos y esperan a que los tipos de interés se normalicen o asumen más riesgo como ha pretendido el BCE para activar el crecimiento. Estamos en una situación de riesgo máxima -para ello mostró la diapositiva de la evolución del VIX Index o también llamado 'índice del miedo', que se utiliza para medir la volatilidad- con niveles que corresponden a episodios extremos de mercado como es la llegada de la recesión". 

Sin embargo, tranquilizó a los asistentes reconociendo que "mi opinión sobre esta situación de alto riesgo es exagerada y se va a revertir". Pero eso sí advirtió que "vamos a tener tipos de interés ultrabajos durante más tiempo, lo que obliga a los inversores a tomar más riesgos. Los mercados esperan que los tipos de interés en la Eurozona sigan en negativos hasta 2022". Todo ello provocado por la actual ralentización económica donde el FMI ha rebajado hasta el 3,5% el crecimiento de la economía mundial, "mientras los sesgos a la baja siguen centrados en las tensiones comerciales y las condiciones financieras; pero crecer entre el 3% y el 4% es bueno y no veo recesión económica".


'Guerra comercial', desigualdades, riesgos económicos, tensiones islamistas, ciberataques, populismos y, entre otros, el Brexit fueron los riesgos globales para este año que citó Andreu; mientras que en lo que a España se refiere se mostró positivo con una economía que sigue teniendo una posición competitiva para ver crecer el consumo interno y las ventas al exterior. 

"El crecimiento del PIB español continuará siendo superior al de la Eurozona y no hay duda de que estamos en crecimiento aunque menor al de años anteriores donde el ciclo inmobiliario es posible que se modere y el Brexit nos afectará en términos económicos porque somos los más expuestos al comercio de bienes y al turismo". Pero en el otro lado de la balanza como manifestó está Latinoamérica.

Riesgos para España

Además de los riesgos globales (y del Brexit), España se enfrenta a otros factores como el escaso margen de las políticas económicas, la política a menos de un mes de las elecciones generales, la inestabilidad en el Magreb, las migraciones y, entre otros, una mayor desigualdad en la distribución de las rentas. 

Terminó su ponencia Cirus Andreu recordando la moderación de la confianza empresarial a nivel global -"sintetizando riesgos y dejando el peso del crecimiento en las espaldas del consumo"-; las oportunidades que sigue ofreciendo la renta variable -"siempre diversificando bien"-; y atisbando un dólar fuerte "porque los niveles de crecimiento estadounidense son buenos".


Los últimos quince minutos del evento correspondieron al turno de preguntas por parte de los asistentes, que el presidente del Sabadell Asset Management fue respondiendo según se las iba lanzando Javier Alfonso, director de Valencia Plaza. Sobre el papel de China en una economía de libre comercio -desde la histórica perspectiva de no haber jugado con las mismas reglas que el resto- consideró que "los chinos van a descubrir los beneficios de respectar las reglas tras haber llegado a una situación de cierta prosperidad. China es un socio comercial fuerte de Estados Unidos, lo que le permite negociar con tranquilidad, todo lo contrario de lo que les sucedió a México y Canadá".

Sobre el impacto que podría tener un 'Brexit duro' y las consecuencias sobre España recordó que "los británicos son una nación de comerciantes y muy buenos negociadores. No hay que descartar que todo lo que está pasando forme parte de una puesta en escena. Es difícil que el Gobierno británico consiga apoyos de la oposición por lo que creo que al final habrá elecciones".

'Japonización'

También respondió sobre la posibilidad que Europa se encaminara a una 'japonización', es decir, más de dos décadas de tipos de interés bajos como sucedió en el país del Sol Naciente y cómo impactaría en España. "Pensar en ello es tener poca confianza en la economía española", señaló.

Preguntado por la marcha del Banco Sabadell en concreto y del sector bancario en general manifestó que "como presidente de la gestora no puedo opinar sobre nuestra entidad pero sobre el sector hemos acusado la reducción de la rentabilidad de los fondos propios por los elevados requisitos con los ratios de solvencia. En España los hemos multiplicado por tres, mientras que en EE UU, que van por delante de nosotros, los están reduciendo". Precisamente bancos, distribución y energía son los sectores que más recorrido ve actualmente en bolsa.

Noticias relacionadas

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas