GRUPO PLAZA

ÚNICA ENTIDAD CON ESTA DISTINCIÓN 

La Unidad de Parasitología Sanitaria de la UV, centro de Referencia Internacional de la FAO 

Se destaca la capacidad demostrada por el equipo multidisciplinar para intervenir en el estudio y la lucha contra estas enfermedades transmisibles de animales a humanos

16/04/2016 - 

VALENCIA. La Sede Central de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de Naciones Unidas ha designado a la Unidad de Parasitología Sanitaria de la Universitat de València como Centro de Referencia Internacional para enfermedades parasitarias zoonóticas (afecciones propias de animales transmisibles a humanos como leishmaniasis, enfermedad de Chagas, algunas schistosomiasis, fascioliasis o filariasis).

El órgano de la Universitat y el Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto Nacional INIA en Madrid son las únicas entidades en España a las que se ha otorgado esta distinción, entre un total de únicamente 50 concedidas a escala mundial. La designación de la Unidad de Parasitología Sanitaria como Centro de Referencia de la FAO se ha basado en la capacidad demostrada del equipo multidisciplinar de la Universitat de València de intervenir en el estudio y la lucha contra estas enfermedades. En el reconocimiento, la FAO ha valorado muy especialmente la experiencia de campo del centro valenciano tras décadas de trabajo in situ en zonas de endemia de países en vías de desarrollo.

Numerosas y en muchos casos de alta patogenicidad, la importancia creciente de estas enfermedades se debe a sus emergencias y epidemias por el impacto de los cambios climático y global, esencialmente aquellas transmitidas por vectores como leishmaniasis, enfermedad del sueño, enfermedad de Chagas, algunas schistosomiasis, fascioliasis o filariasis. Estos vectores son en su mayoría también parásitos como mosquitos, chinches o garrapatas. Virosis emergentes como dengue, chikungunya o zika son también zoonosis transmitidas por parásitos (los mosquitos Aedes).

El equipo multidisciplinar de la Unidad de Parasitología Sanitaria está constituido por tres grupos de investigación: el Grupo de Epidemiología y Control dirigido por Santiago Mas-Coma; el de Biología Molecular de Parásitos y Vectores de María Dolores Bargues; y el de Fenotipaje e Inmunopatología de María Adela Valero. Para la designación, la Sede Central de la FAO en Roma ha considerado la larga experiencia del equipo de Valencia en cooperación internacional en salud en iniciativas conjuntas con la Sede Central de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra y la Sede Central de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) en Viena, además de en diferentes proyectos realizados en países de América Latina, Asia y África. Igualmente, se ha valorado las numerosas contribuciones mediante publicaciones en revistas internacionales sobre aspectos de salud animal.

Actualmente, el equipo de Valencia participa en un proyecto europeo de Acción COST (Bruselas) sobre enfermedades parasitarias de transmisión alimentaria en Europa, y en un proyecto mundial de UNESCO (Sede Central de París) y coordinado desde Estados Unidos sobre las enfermedades infecciosas de transmisión por el agua. En el trasfondo de este reconocimiento por Naciones Unidas, se encuentra también la labor de formación científica y tecnológica que numerosos jóvenes científicos españoles y extranjeros han obtenido en los últimos años en el centro de Valencia, con becas financiadas por organismos internacionales.

Noticias relacionadas

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas