GRUPO PLAZA

Entrevista a Àngel Fernández, Director de Soluciones de Becolve Digital | AVEVA Select Iberia

“Tenemos soluciones tecnológicas para ayudar en la digitalización de la industria valenciana”

22/05/2023 - 

VALÈNCIA. -Es el primer evento de Becolve Digital en Valencia, pero el equipo y vuestras soluciones tecnológicas, especialmente Wonderware, tienen un largo recorrido en el mercado industrial, ¿A qué se debe este cambio de marca?
-Becolve Digital nace de la unión de 3 marcas con una larga historia en el sector de la automatización y la digitalización en España: Wonderware Iberia, Logitek y ER-Soft. La unión del equipo de profesionales y de las soluciones tecnológicas de las 3 marcas hacen que Becolve Digital se posicione como un nuevo referente tecnológico en España. Además, la marca Wonderware ha evolucionado a AVEVA, y Becolve Digital lidera el porfolio de soluciones de software industrial de AVEVA para España y Portugal.

-¿Por qué habéis elegido Valencia para llevar a cabo este encuentro entre clientes industriales e integradores de sistemas?
-Creemos que Valencia y toda la zona de Levante en general, tiene un gran potencial industrial. Trabajamos con varias empresas en la zona que son expertas en la implantación de nuestras tecnologías y están certificadas como partners Élite dentro de nuestro programa de partners. Trabajar con partners tan especializados es muy importante para nosotros ya que son la clave en el éxito de los proyectos. Teníamos muchas ganas de volver a Valencia y estar en contacto con su tejido industrial, y la verdad es que el resultado y la experiencia han sido muy positivos.

-Este formato de evento en el que se han combinado las charlas con las DEMOs ha suscitado un gran interés entre los asistentes, ¿qué han podido conocer y “tocar" los asistentes?
-El formato práctico es algo que a mí personalmente me gusta mucho, ya que permite a los asistentes ver demostraciones y casos reales aplicados. Esto tiene dos beneficios claros: por un lado, hace que las sesiones sean más amenas, y por otro lado permite a los asistentes sentirse identificados con la necesidad-solución que muestran las demos.
Lo que han podido conocer de primera mano los asistentes son nuestras demos de Centro de Operaciones (UOC), MES/MOM, comunicaciones industriales bajo nuestro lema “Podemos conectarlo todo”, gestión del mantenimiento en planta con nuestro sistema EAM/GMAO, y finalmente demos de soluciones para el mantenimiento predictivo.

Foto: MARGA FERRER

-Mantenimiento Predictivo, Machine Learning, Inteligencia Artificial son términos muy en boga últimamente, ¿qué proyección hay a medio plazo en el sector industrial para una implementación avanzada de estas tecnologías?
-Estas tecnologías ya son una realidad en el sector industrial. Sí es cierto que la industria avanza más cautelosa en la adopción de nuevas tecnologías que otros sectores más IT, y tiene todo el sentido del mundo, ¡en industria tenemos sistemas en producción! No obstante, se van dando pequeños pasos, ya que los beneficios son claros. Nosotros por ejemplo ya tenemos varias referencias en producción donde están optimizando los consumos energéticos mediante algoritmos de machine learning o anticipándose a incidencias en los activos más críticos aplicando mantenimiento predictivo. Creo que es muy atrevido decir que a corto plazo habrá una implementación extendida de estas tecnologías, porqué justo ahora se están empezando a dar los primeros pasos, pero sí creo que a medio plazo serán tecnologías que convivirán con los sistemas de control e incluso los realimentarán a tiempo real.

-Desde Becolve Digital hay una apuesta clara con el Centro de Control Unificado de Operaciones, ¿En qué tipo de infraestructuras está ya funcionando?
-Creemos que el centro de control de operaciones (UOC o Control Tower) es una pieza clave en las fábricas del futuro, dónde se busca la eficiencia y competitividad. Esto permite romper los silos departamentales y unificar sistemas, operaciones y personas.
El concepto de centro de control ha estado históricamente más relacionado con la gestión de infraestructuras, por el telecontrol y la gestión de activos distribuidos. Sectores como aguas, ferroviario o la gestión BMS de grandes edificios ya hace tiempo que trabajan con esta filosofía. En industria es algo más nuevo, ya que nunca se había planteado esta necesidad, pero empieza a haber interés en el sector y proyectos de éxito que demuestran sus beneficios.

Foto: MARGA FERRER

-El despliegue de soluciones de software industrial está moviéndose hacia nuevo modelo de licenciamiento por suscripción ¿Cómo valoras la acogida de esta modalidad por el sector industrial y de gestión de infraestructuras? ¿Crees que es una opción sólida en un futuro inmediato?
-Creo que el modelo de suscripción y pago por uso es la opción de futuro en la adquisición de software industrial. Principalmente por la gran tendencia del Cloud y el Software as a Service, que van ligados estrechamente a la suscripción. Pero también por la flexibilidad que añade a la gestión de licencias. En el entorno IT hace ya años que están acostumbrados a este modelo de licenciamiento, y en el entorno industrial es algo bastante nuevo aún. Como comentaba anteriormente, el entorno industrial tiene una cierta inercia a los cambios tecnológicos, y este cambio en los modelos de licenciamiento se va a tener que ir consolidando poco a poco. No obstante, la acogida con nuestros clientes ha sido muy buena, ya que el modelo de suscripción lleva con él unas ventajas que no tienen los modelos perpetuos, como por ejemplo el acceso ilimitado a todo el porfolio de forma flexible, o el licenciamiento por usuarios sin tener en cuenta tamaños de instalación, número de señales, número de máquinas, etc. Nosotros lo llamamos el “programa FLEX”, y realmente hace que planificar un proyecto sea mucho más fácil y flexible.

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas