GRUPO PLAZA

VISIÓN FINANCIERA

Los tipos de interés comenzarán sus recortes en junio

17/05/2024 - 

La espera ha sido larga, pero todo apunta a que el Banco Central Europeo bajará los tipos de interés en su reunión del 6 de junio. También hay posibilidades razonables de que el Banco de Inglaterra se una a la fiesta el 20 de junio. Pero la gran incógnita es si la Reserva Federal de EEUU también bajará los tipos en junio. Esto, a su vez, requiere que los datos de inflación se comporten con la perspectiva de una desaceleración significativa de la economía estadounidense, lo que aumenta las posibilidades de un recorte.

Tras haber experimentado una caída más rápida de la inflación cuando las presiones sobre los precios alcanzaron su punto álgido, el proceso de desinflación se ha estancado recientemente en Estados Unidos. La inflación subyacente es ahora más baja en la Eurozona y la diferencia con el Reino Unido se acorta rápidamente. Como hemos explicado en análisis anteriores, creemos que la economía estadounidense se está ralentizando a medida que el consumidor se retrae. Esto, a su vez, debería volver a situar la inflación estadounidense en una senda descendente. La cuestión es cuándo se reflejará esto en las cifras de inflación, que en general han decepcionado hasta ahora en 2024. Creemos que hay una posibilidad razonable de que los datos permitan a la Reserva Federal recortar en junio, pero las perspectivas son más claras en el Reino Unido y cristalinas en la Eurozona.

Uno de los mayores obstáculos a la desinflación en EEUU es el crecimiento de los alquileres. Este crecimiento se ha situado en torno al 6% y, con un peso excesivo de la vivienda en EEUU (representa el 36% del índice), es necesario que se produzca una ralentización si se quiere tener alguna posibilidad de alcanzar el objetivo del 2%. Una buena noticia es que la Reserva Federal se ha fijado como objetivo el deflactor del gasto personal de los consumidores, que tiene un peso menor de la vivienda, pero que, con un 18%, sigue duplicando el peso de índices similares en Europa y el Reino Unido.  Por lo tanto, reducir la inflación hasta el objetivo podría ser un proceso más largo en EEUU, en gran parte debido a su tratamiento claramente extraño del alquiler: además de los alquileres reales, incluyen el alquiler que pagarían los propietarios ocupantes si alquilasen su casa a ellos mismos.

El crecimiento ha sido mucho más fuerte en EEUU que en el Reino Unido y la Eurozona, pero eso también está cambiando. El crecimiento del Reino Unido se disparó en el primer trimestre y debería mantenerse fuerte a medida que mejore la confianza de los consumidores y aumente el gasto en consonancia con unos ingresos reales en alza. En la Eurozona se observa una pauta similar, aunque el repunte es más lento.

En conjunto, se están produciendo cambios significativos en la economía mundial. La recuperación mundial está en marcha, pero ya no está liderada por Estados Unidos. La inflación se está controlando, pero la recta final hacia el 2% es más difícil en Estados Unidos que en Europa y el Reino Unido. Un crecimiento constante con una inflación a la baja y tipos de interés más bajos es el escenario ideal. Si se cumple, como pensamos, será un escenario positivo para los mercados financieros.

Steven Bell es economista jefe para EMEA de Columbia Threadneedle Investments

Noticias relacionadas

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas