Arquitectura y patrimonio

Patrimonios de la Humanidad, los tesoros mejor guardados de la Comunitat Valenciana

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Viajar por la Comunitat Valenciana supone adentrarse en un territorio repleto de lugares impresionantes, y en el que las diferentes culturas que lo han poblado han ido dejando una rico legado cultural, histórico y arquitectónico. Prueba de ello es que la Comunitat alberga más de una docena de tesoros que han sido calificados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Visitarlos y conocerlos supone una manera única de disfrutar de la belleza de este legado común.

Empezar este recorrido por las Fallas supone adentrarse por las fiestas más populares e internacionales que tenemos. Son Patrimonio de la Humanidad desde 2016. Y no hay mejor manera de conocer València que empaparse del espíritu fallero que inunda sus calles a cualquier hora del día. Monumentos colosales y coloridos, humor, música, mascletaes, nit del foc, concursos de paellas hechas a leña, buñuelos, la cremà… cinco días en los que empaparse de este Patrimonio de la Humanidad de mil maneras distintas.

 

La Lonja de la Seda de València es otro lugar cargado de historia, por lo que ya en 1996 fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Se trata de un edificio gótico medieval de una belleza realmente embelesadora. Por la elegancia de su fachada principal o la de su torreón central, pero, sobre todo, por la Sala de Contratación, un gran espacio poblado de columnas helicoidales y que se ha convertido ya en imagen icónica de esta obra maestra del gótico civil valenciano.

Todavía en València, parada obligatoria, por su singularidad y antigüedad, es el Tribunal de las Aguas. Catalogado Patrimonio de la Humanidad desde 2009, estamos ante la institución de justicia más antigua de Europa, y cuyas normas y tradiciones se han transmitido siglo tras siglo hasta nuestros días. Se puede asistir a sus sesiones cada jueves a las 12 del mediodía, frente a la puerta de los Apóstoles de la Catedral de València.

La Dieta Mediterránea es sabor, salud e identidad. Es un estilo de vida y formas de cocinar con productos excelentes, que la UNESCO catalogó como Patrimonio de la Humanidad en 2013. Y, en este sentido, la paella valenciana es un Bien de Interés Cultural Inmaterial, símbolo de nuestra manera de disfrutar de la vida, de nuestra cultura y hospitalidad.

En la ciudad de Elche se guardan tres joyas Patrimonio de la Humanidad. El Palmeral d’Elx, que con más de 200.000 palmeras es uno de los más grandes del mundo. De hecho, hay más palmeras que habitantes en la ciudad. Ejemplares de todo tipo, robustas, esbeltas, altas, imperiales, más que suficientes para que fuera declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000. Fue en 2001 cuando la UNESCO acogió el Misteri d’Elx como Patrimonio de la Humanidad. Este es una representación sacro-lírica de origen medieval que se caracteriza por haberse mantenido intacta a lo largo de los siglos. El drama se escenifica en el interior de la Basílica de Santa María, el 14 y 15 de agosto. El Museo Escolar de Pusol es el tercer Patrimonio de la Humanidad ilicitano. Cuenta con más de 90.000 objetos del siglo XIX y XX, con los que comprender un poco mejor quiénes somos y de dónde venimos. Oficios antiguos, artes y tradiciones, sobre todo del medio rural.

​​​​​​​

El Arte Rupestre Levantino es desde 1998 uno de esos Patrimonios de la Humanidad que se puede visitar en distintos lugares repartidos por la Comunitat Valenciana. Cuevas, abrigos, museos y parques culturales en los que se conserva cuidadosamente la huella artística de quienes los habitaron hace entre 8500 y 6500 años. Se pueden ver en yacimientos como los Abrigos de la Sarga en Alcoy y Jijona, la sala de Arte Rupestre y los Abrigos del Pla de Petracos, en Castell de Castells, la Cueva de la Araña y Abrigos del Barranco Moreno, en Bicorp o el Parque Cultural de Valltorta-Gasulla, en la provincia de Castellón.

​​​​​​​

Pero aquí no concluye el listado de Patrimonios de la Humanidad fruto de las expresiones culturales milenarias de la Comunitat. Desde 2011 lo es también la Festa de la Mare de Déu de la Salut, en Algemesí. Procesiones en honor a su patrona, la Muixeranga (que son formaciones humanas en forma de castillo), danzas, música e indumentaria tradicional con las que se entremezclan tradiciones de nuestras culturas judía, musulmana, cristiana e incluso romana. Se celebra cada 7 y 8 de septiembre. Desde luego, también son muy interesantes la Tamborada de Semana Santa de Alzira y Tamborada de l´Alcora. Son justamente lo que su nombre indica, un momento espectacular en el que los ensordecedores repiques colectivos de tambor conforman todo un ritual único y casi mágico en torno a momentos importantes de la Semana Santa. Ambos son Patrimonio de la Humanidad desde 2018. También lo es desde 2018 el Arte de la construcción de la piedra en seco. Un arte capaz de moldear gracias a los muros, refugios o depósitos de nieve innumerables rincones de paisajes de lugares como Ademuz, Banyeres de Mariola, Vinaròs, Agres o Pinoso.

​​​​​​​

Los más recientes Patrimonio de la Humanidad, que ingresaron en 2022 en la lista de la UNESCO, son el Toque de Campanas Manual d’Albaida y la Maerà d’Antella. Albaida cuenta con una tradición ininterrumpida de toque manual de campanas desde hace 8 siglos, y cada año se producen 3.200 toques, revolteos y repiques en el campanario de la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora. Y ha sido la Associació Cultural de Maeros del Xúquer, de Antella, quien hace algo más de una década recuperó la práctica del transporte de troncos de madera a través de los ríos, una actividad que ya se llevaba a cabo en la comarca de la Ribera hace cientos de años.

De lo que no hay duda es de que la Comunitat Valenciana es un destino irresistible en el que lo mejor del pasado llega hasta nuestros días de la mejor manera posible.

www.comunitatvalenciana.com

https://www.comunitatvalenciana.com/es/webcams 

​​​​​​​​​​​​​​

 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La Comunitat Valenciana de castillo en castillo
La Nau exhibe el recetario más antiguo que se conserva en España