Arte y fotografía

El retrato de la poeta que rompió moldes en el siglo XVI encuentra casa en València

  • Retrato de Madeleine de l’Aubespine, dame de Villeroy.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La historia del retrato de Madeleine de l’Aubespine, dame de Villeroy está envuelta por varios misterios, un relato que también habla de la recuperación de una historia que todavía tenía mucho por desvelar. Entre las incógnitas estaba su propia autoría, pues hasta hace bien poco se creía que era obra de François Clouet, siendo atribuida finalmente a Jean Decourt tras detectar un dibujo preparatorio conservado en la Biblioteca Nacional de Francia que confirma su autoría. Cómo y cuándo llegó a España es otro de los misterios que la rodean, en este caso uno difícil de concretar, una pieza que supone una “rareza” por su origen y cuyo penúltimo ‘hogar’ fue una colección de ámbito madrileño. El penúltimo, sí, porque el definitivo es el Museu de Belles Arts de València, para el que la Generalitat Valenciana la adquirió hace algo menos de un año a través de una subasta.

“Nunca subrayaremos lo suficiente la excepcionalidad de esta pieza […] tanto por el autor como por la persona retratada”, expresó el director de la pinacoteca, Pablo González Tornel, que presentó este martes la pieza, que se incorpora a las salas del centro tras haberse llevado a cabo el correspondiente proceso de restauración, un acto en el que también participó la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar. “[Decourt] es uno de los mejores retratistas del mundo francés en el siglo XVI, un pintor de base flamenca pero ha vivido la eclosión del italianismo en el reinado de Francisco I”, alcanzando "un refinamiento a la italiana que pocos lugares de Europa conocen", destacó el director.

La incorporación de la obra es un “hito” para la colección, una pieza que destaca por su autor, su técnica y, también, por la historia de la retratada, una aristócrata perteneciente a la corte de Margarita de Medici que “participaba en las principales tertulias literarias, tenía su propio salón literario y escribía y publicaba sus textos, de una inusitada libertad para una mujer en la segunda mitad del siglo XVI”. Sus textos, poesías en ocasiones con tinte erótico, hablan de una mujer, aunque sea una frase manida, avanzada a su tiempo, una escritora que se situó “en la vanguardia de las mujeres escritoras de la Edad Moderna” y que a su muerte dejó una biblioteca de tres mil volúmenes.

Un espejo con la riada de 1957

  • Sala del Manierismo europeo en el Mubav. -

Pero la inclusión de este exquisito retrato no es la única novedad para el museo, pues su llegada, junto con la de la también nueva adquisición El entierro de Cristo de Simone Barabino, ha servido de ‘excusa’ para avanzar en la reordenación de los fondos que la pinacoteca viene llevando a cabo en los últimos años, un retrato que es la ‘joya’ principal –aunque no única– de la nueva sala que el Museu de Belles Arts de València dedica al Manierismo europeo.

Un total de dieciséis obras completan este nuevo espacio en el que la pintura flamenca, italiana y española se dan la mano, un viaje entre retratos y pintura religiosa en el que destacan algunas piezas como el San Pedro de Michiel Coxcie, el retrato de Leonardo Argensola de Antonio Ricci, el San Juan Bautista de El Greco, el Calvario de Adriaen Thomasz Key o la Adoración de los pastores de Marten de Vos, entre otros.

Todos son reconocidos artistas representantes del Manierismo, tendencia que se consolidó en Europa durante las décadas centrales del siglo XVI, una nueva y refinada ‘maniera’ de hacer que superaba los ideales del Renacimiento y que se difundió rápidamente por el continente gracias al interés por el arte italiano de Francisco I de Francia, el ‘Sacco de Roma’ en 1527 que produjo una diáspora de pintores, o el apogeo de la imagen imperial de Carlos V de Habsburgo.

Entre las piezas presentadas, además, un grupo que de manera accidental supone una suerte de espejo con la terrible Dana del pasado 29 de octubre, que también ha afectado a gran parte del patrimonio artístico valenciano. Y es que el espacio incluye los retratos de la familia Vich realizados por Antonio Stella y que hace apenas dos años salieron por primera vez de los almacenes, donde permanecían custodiados desde 1957, cuando fueron dañados por la riada de aquel año. Las piezas, que hasta entonces “no se había intervenido de manera seria”, subrayó Pérez Tornel, formaron parte en 2022 de la exposición temporal Ánima. Pintar el rostro y el alma, una primera parada tras la que ahora han encontrado acomodo definitivo en el museo.

 

  • Retratos de la familia Vich realizados por Antonio Stella. -

El museo avanza en su reordenación

Esta reordenación de los fondos, que se ido aplicando de manera gradual con la inauguración de nuevas salas como la dedicada a Joaquín Sorolla o a la pintura de historia y costumbrismo, continuará este 2025 y 2026. Así, tras completar el trabajo llevado a cabo en el edificio Pérez Castiel, destinado al arte de los siglos XIX y XX, el proceso pasa ahora al corazón de la pinacoteca, con el rediseño de las salas dedicadas al Barroco y el Renacimiento como el próximo objetivo a atacar, “siempre haciendo hincapié en una hilatura didáctica para el visitante” y poniendo el foco en los “platos fuertes” de la colección, subrayó el director del museo.

Estos trabajos se han estado realizando empezando por los fondos más contemporáneos y fijando su final de trayecto en la remodelación de una Sala de Retablos que es “más compleja” y, claro, más costosa. Con todo, el objetivo del museo es, una vez inaugurada la sala del Manierismo europeo, hacer una licitación a mayor escala que permita una intervención más ambiciosa para avanzar en esta reordenación, un plan que incluye en su diseño, además, una cuenta pendiente, “algo que este museo debe tener”, un espacio dedicado a Joan de Joanes.

  • La secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, junto al director del Mubav, Pablo González Tornel -
Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

El IVAM pone fecha a la incorporación de Blanca de la Torre
Todolí sobre la nueva directora del IVAM: "La falta de experiencia se suple con ilusión y ganas"