Arte y fotografía

Un encaje colectivo: siete artistas, en busca de un punto en común para una exposición en València

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Dos semanas. Este es el tiempo récord en el que siete jóvenes artistas de València tenían que encontrar un punto en común para una exposición colectiva. El resultado es Un encaje ligero, que se ha podido ver este fin de semana en un desconocido espacio expositivo municipal en la calle Micalet.

Es precisamente el espacio el que determina la gesta. Varios artistas conocen de su existencia por casualidad y piden su cesión para una exposición a través de una instancia. El Ayuntamiento entonces les contesta que hay una lista de espera para usarlo de casi dos años. Pero una llamada el día siguiente lo cambia todo: hay un hueco… en dos semanas.

Empieza entonces la maquinaria para construir un discurso común sobre el cual tuviera sentido hacer una exposición colectiva empieza. Primero de todo, fue juntar a los artistas. Todos han pasado por el Máster de Producción Artística de la Universitat Politècnica de València: Pedro J. Aguilar, Maria Doménech, Lydia Plaza, Laura Salvador, Javier Galán, Marc Pizarro y Meritxell Simó.

“Muchas de las personas que formamos parte de le exposición compartimos el día a día, o al menos estamos atentas y compartimos un contexto, como la preocupación por la inestabilidad”, explica Simó. Y añade: ”Las piezas fueron saliendo de este momento en el que se dispone o va tomando forma la exposición, porque algunas personas ya tenían piezas pensadas o hechas. Al estar en contacto con la materia o la poética de las otras piezas, muchas estaban abiertas a esas conexiones."

El encaje ha tenido lugar de una forma casi mágica, con la suma de las intuiciones de cada persona. Una vez elegido al plantel, cada artista fue aportando sus obras, algunas ya producidas y otras hechas ad hoc para la exposición.

  • -

Fue en prácticamente durante el montaje cuando se dieron cuenta de que todo encajaba. “La intuición es un factor importante en nuestro trabajo. Es decir, intuir que algo funciona o que algo dice, o que algo hace que todo funcione. Es una cosa que tiene que ver con la intuición, que también tiene un factor de aprendizaje”.

María Doménech, que aportó dos obras (una ya producida y otra producida para la exposición, se dio cuenta además que, en un espacio dividido en cuatro alturas de unos pocos metros cuadrados, sus obras dialogaban especialmente bien con sus vecinas de piso: "Salió muy orgánico porque había un tema de espacio y de que cada obra tiene unas necesidades. Dentro de las circunstancias que te da la obra y el espacio, buscas las relaciones. Muchas veces surge una reflexión y otras al ponerlo al lado, y de repente le ves las relaciones y dices, '¡ostras, cómo no habíamos caído en esto!’”.

Una de esas dos obras es una recopilación de fotografías de citas de libros, en su mayoría. “Se trata de un archivo de fotos que quería usar y darles forma. Era una idea que postergaba, porque últimamente no he producido mucho. Construí el soporte y puse esta serie de fotografías de archivo que tengo, que son sobre todo citas de textos que me interesan y tienen que ver con sensibilidades que me llaman”, cuenta.

El punto en común al que llegaron los artistas fue el concepto del encaje, y abordan desde su dimensión puramente espacial hasta la sociológica. Simó, por ejemplo, aportó tres piezas que hablan del encaje desde la identidad. Lo hace, por ejemplo, con un vídeo proyectado sobre la baldosas del suelo en el que se interactúa con complementos de ropa. Una intervención site-specific y que también tiene un componente performático.

En el resto de la exposición, los materiales y estéticas son heterogéneos pero consonantes. Video, pintura, escultura e instalación conviven, encajan. Más allá de los tiempos de producción de la muestra, Un encaje ligero es una radiografía, a través de siete artistas, de una preocupación y unas prácticas artísticas comunes y que beben de un contexto. La contemporaneidad pura. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo