Valencia Plaza

análisis vp - el choque se acelera en la capital mientras mazón apuesta por el desgaste con puig

Así va el duelo PSPV-PP: de la precampaña clásica autonómica a la tormenta de barro en València

  • Sandra Gómez junto a Ximo Puig y Carlos Mazón con María José Català. Foto: EP/PPCV
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Quedan menos de tres meses para las elecciones autonómicas y locales, una cuenta atrás que aumenta de forma proporcional la tensión entre las principales formaciones políticas de la Comunitat Valenciana. La precampaña, quizá una de las más largas e intensas de la historia democrática, viene lanzada desde hace semanas. En algunos casos, de una forma tan crispada que, de continuar en esta tendencia creciente, apunta a sobrepasar todos los límites de la cortesía política que se le presupone a los protagonistas.

Sin duda, los duelos más intensos se producen entre el bipartidismo. El motivo es claro: los comicios locales y autonómicos se viven como una primera vuelta de las elecciones generales de final de año con una lucha de poder a poder entre PSOE y PP. Esto hace que las cuestiones o escándalos nacionales también se importen a la Comunitat Valenciana, según a las siglas que beneficien. En este caso, son los populares los que más abonados están a este recurso, aprovechando los problemas que atraviesa Pedro Sánchez y también las decisiones que afectan o salpican al ámbito autonómico. Mientras, el presidente de la Generalitat, el socialista Ximo Puig, prefiere centrarse en los asuntos valencianos, donde puede defender los hitos de su gestión y vender un liderazgo que, así presumen en su entorno, genera "estabilidad".

En este punto, se aprecian dos realidades paralelas o dos maneras de gestionar la precampaña hasta este momento entre PSPV y PP: un modelo autonómico más clásico y un enfrentamiento absolutamente encarnizado en València ciudad.

Así, el presidente de los populares valencianos y candidato a la Generalitat, Carlos Mazón, está utilizando el método del 'martilleo' tan característico de su formación política. Una serie de temas esenciales con mensajes sencillos que puedan calar en la ciudadanía. Una reforma fiscal que incluya una bajada de impuestos; distintas promesas para mejorar la sanidad (un área siempre con agujeros negros a criticar, especialmente con una huelga de médicos convocada); la protección del trasvase Tajo-Segura, especialmente tras la reducción anunciada por el gobierno; la derogación del requisito lingüístico y la reducción de consellerias y los "gastos superfluos" en la administración. Un conjunto de reivindicaciones y propuestas principales que vienen acompañadas de otras muchas que componen el ideario del líder del PPCV para lograr acceder a la Generalitat.

Mazón y Catalá, este viernes. Foto: PPCV

Por supuesto, también aparece de forma reiterada en esta precampaña desde la dirección regional el intento de desgastar a Puig a través de casos judiciales como Azud (un asunto que curiosamente surge de la gestión del PP en el Ayuntamiento de València y más en concreto del entorno de Rita Barberá aunque también tiene una pieza sobre una posible financiación irregular del PSPV) u otros escándalos nacionales como el ahora denominado caso 'Mediador'. Eso sí, siguiendo la tradición, suelen ser los lugartenientes del líder los que salen a proferir las declaraciones más duras e impactantes sobre estas cuestiones, mientras que el candidato Mazón se centra más en anuncios y en el apartado propositivo.

De la misma manera, a los anuncios o a las críticas -cuando no exabruptos- del PP en el ámbito autonómico salen a responder generalmente los primeras espadas del partido de Puig, como el responsable de Organización, José Muñoz, o la vicesecretaria general, Ana Domínguez, no el presidente en primera persona. Una manera de que el jefe del Consell se mantenga en la gestión y conserve su perfil presidencialista, en un intento de volar por encima de las peleas en el barro por encontrarse en tareas más elevadas como el bienestar de los cinco millones de valencianos.

Esta pugna clásica contrasta con el nivel de crispación entre PP y PSPV en la ciudad de València. Es cierto que las circunstancias no son las mismas. En la capital la Alcaldía es de Compromís con Joan Ribó al frente, por lo que las dos grandes formaciones deben luchar por crecer sin valerse del aura que proporciona la vara de mando.

También se da la circunstancia de que la candidata popular, María José Catalá, además de ser portavoz en el Ayuntamiento, es la secretaria general del PPCV y síndica en Les Corts. Esto hace que en realidad sea una voz autorizada para hablar de cualquier asunto, con lo que no es extraño que los temas se mezclen y que el ritmo de comunicados y declaraciones de la dirigente sean un bombardeo constante. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

València y Finestrat evitan mostrar las facturas de drones de una empresa vinculada a 'Mediador'
Semana alcista de un Ibex 35 en niveles prepandemia al situarse en máximos de febrero de 2020