VALÈNCIA (EFE). La IX edición del festival DocsValencia. Espai de No Ficció, que tendrá lugar del 9 al 17 de mayo en varias sedes de la ciudad, reúne en su programación un 70 % de películas son de producción valenciana, un hito que se repite por cuarto año consecutivo.
En esta edición se han inscrito 673 películas documentales, 72 títulos valencianos (54 cortometrajes y 18 largometrajes), 117 documentales nacionales y 484 documentales internacionales. De todos ellos, 228 se han inscrito buscando el estreno internacional y 165 el estreno nacional.
Esto demuestra, como un año más, el certamen refuerza su papel como plataforma de impulso al documental y se posiciona como un punto de encuentro estratégico entre industria, público y cineastas, ha informado el festival.
DocsValencia, que se inaugura con "Vínculo. La llamada del pingüino" y se clausura con "Coquito con mortadella", incorpora la sección 'Fragments' en el Centre del Carme y una guía de inclusión de la Academia Valenciana del Audiovisual (AVAV).
El codirector del festival, Pau Montagud, ha destacado que trabajan para que "sea un punto de referencia para el cine documental, con una personalidad propia y un vínculo muy especial con América Latina y los países de habla hispana".
Sedes y programación
La sede principal volverán a ser los Cines Lys de Vaència, donde tendrán lugar la mayor parte de proyeccione pero también se extenderá a otros espacios culturales de la ciudad, como el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC), el Octubre Centre de Cultura Contemporània, la sala La Mutant, el Colegio Mayor Rector Peset y la FNAC de San Agustín.
La programación oficial de DocsValencia 2025 arrancará el viernes 9 de mayo en los Cines Lys con el estreno en la Comunitat Valenciana de 'Vínculo, la llamada del pingüino'’, dirigida por el biólogo y documentalista valenciano Batiste Miguel Gil y que acompaña al escritor Alejandro Palomas y a la bióloga Josabel Belliure en un viaje a Tierra de Fuego.
La clausura será el sábado 17, también en los Cines Lys, con 'Coquito con mortadella' de Ana Victoria Pérez, quien definió este proyecto como "una foto muy cruda, muy real, de la Habana de hoy".
El primer fin de semana estará marcado por la celebración de la sección 'Fragments', dedicada en exclusiva al cortometraje valenciano. El CCCC acogerá los días 10 y 11 de mayo, un maratón de cine breve con entrada libre y presentación a cargo de sus directores y directoras.
Entre los títulos seleccionados figuran ‘A lo loco’, de Vicent Peris; ‘Coolor ’92’, de Carlos Baixauli; ‘Flors de plàstic’, de Adán Aliaga; ‘Los chicos con las chicas’, de Clàudia García de Mateos;o ‘Este es el diario no tan secreto de Raquel’, de Raquel Agea Ramos, así como tres obras surgidas tras la dana: ‘Tras la superficie’, de Iván Fernández; ‘Voces de una calle’, de Elena Soler; y ‘Volver a pasar’, de Ana Victoria Pérez.
DocsValencia 2025 se articula en torno a cuatro secciones competitivas que reflejan la diversidad del cine documental contemporáneo.
En 'Mirades' compiten siete largometrajes de producción autonómica, entre ellos, ‘Cecilia Bartolomé: tan lluny, tan a prop’, de Giovanna Ribes; ‘Protagonistes’, de Luis Calero; ‘Soñando fútbol’, de Gonzalo Gurrea, y ‘Vínculo, la llamada del pingüino’.
'Panorama' reúne cuatro títulos nacionales: ‘Hija del volcán’, de Jenifer de la Rosa Martín; ‘Burnout’, de Ander Duque; ‘Indarkeriaren Oi(h)artzunak’, de Amaia Merino y Ander Iriarte; y ‘Paco Rabanne. Una vida fuera del patrón’, de Pepa G. Ramos y Tirma Pérez.
En la sección internacional Global Docs compiten tres documentales que aportan miradas singulares sobre realidades diversas: ‘Salão de Baile (This is Ballroom)’, de Juru Víta; ‘Quédate quieto (Stay Still)’, de Joanna Lombardi Pollarolo; y ‘Night of the Coyotes’, de Clara Trischler.
La programación de DocsValencia se completa con el DocsForum, un espacio de diálogo entre especialistas, cineastas y público que reflexiona sobre los procesos creativos del cine documental y su impacto en la sociedad.
Entre las actividades destacadas figura la clase magistral ‘Música y cine. La simbiosis del compositor y director’, que se celebrará el sábado 10 de mayo en el Centre del Carme, con Josué Vergara, Agustín Rubio, Ignacio Estrela y Jorge Lario.
DocsLab-A Punt
Además de las proyecciones, DocsValencia 2025 refuerza su apuesta por el desarrollo profesional con una nueva edición del DocsLab – À Punt, el laboratorio de formación e impulso a proyectos documentales que el festival organiza junto a la radiotelevisión pública valenciana.
Como novedad de este año, el laboratorio se desdobla en dos talleres simultáneos para dar respuesta al alto número de propuestas recibidas.
Un, centrado en las primeras fases de desarrollo, estará impartido por el director y productor uruguayo Emiliano Mazza De Luca y el segundo, dirigido a proyectos en una etapa más avanzada, lo liderará la productora mexicana Martha Orozco, experta en coproducción internacional y estrategias de circulación.
Además, dentro del marco del DocsLab – À Punt se celebrará una sesión de ‘Work in Progress’, en la que participarán tres proyectos documentales valencianos en fase avanzada de desarrollo.
Los premios que se otorgarán en el DocsLab – À Punt estarán dirigidos a favorecer la movilidad internacional de los proyectos participantes, facilitando su presencia en foros de coproducción y mercados especializados en el extranjero.
En total, serán 17 las futuras películas valencianas que se trabajarán de forma intensiva en el marco de las actividades del laboratorio, consolidando así el papel del festival como espacio clave para el desarrollo del cine documental en la Comunitat Valenciana.