VALÈNCIA. La Filmoteca Valenciana presenta una completa retrospectiva sobre la cineasta Albertina Carri (Buenos Aires, 1973), figura esencial del cine argentino contemporáneo. Conformado por siete largometrajes y siete cortometrajes, el ciclo ‘Trascender los géneros, liberar las imágenes. El cine mutante de Albertina Carri’ podrá verse del 6 al 27 de abril de 2025.
El título de la retrospectiva pretende dar cuenta del carácter ecléctico de la filmografía de Albertina Carri, una cineasta que se define a sí misma como una autora “mutante”. Se interesa por temas diferentes en cada película y lo hace, además, a través de un fértil mestizaje de formatos, técnicas y géneros.
La exploración en torno a las imágenes y a su capacidad de revelar lo que permanece oculto es el rasgo que mejor define la mirada libre y fluida de Albertina Carri. Así, en su cine hay una impronta política, un deseo de intervenir en la realidad social representando lo irrepresentable, ya sean los desaparecidos de la dictadura argentina, la violencia naturalizada en las zonas rurales o los cuerpos y relaciones sexoafectivas no normativos.
El ciclo se inicia el domingo 6 de abril, a las 18.00 horas, con la proyección de ‘La rabia’ (2008), que será presentada al público de la sala Berlanga por la propia Albertina Carri.
Tras la proyección, la cineasta argentina presentará el ciclo y el libro ‘La rabia’ (Ediciones Contrabando, 2024), junto con la autora de este estudio crítico sobre la película, Michèle Soriano, profesora investigadora de la Universidad de Toulouse.
Ambientada en un paraje de La Pampa llamado La Rabia y vertebrada por secuencias de animación, el cuarto largometraje de Carri es una historia de odio, adulterio y una infancia expuesta a la violencia. ‘La rabia’ podrá volver a verse el jueves 10 de abril, a las 20.00 horas, acompañada del cortometraje ‘Partes de la lengua’ (2011), una videoinstalación realizada para el Museo del Libro y de la Lengua de Buenos Aires.
El lunes 7 de abril, a las 18.30 horas, en sesión única, La Filmoteca Valenciana preestrena en València ‘¡Caigan las rosas blancas!’ (2025), que será presentada al público por la propia directora. Tras la proyección, Albertina Carri mantendrá un coloquio con el público para hablar de su cine y de su última película. Presentada en el Festival de Rotterdam, esta road movie es en cierto modo una secuela de su anterior película, ‘Las hijas del fuego’ (2018), puesto que parte del reparto de actrices es el mismo y en ambas hay una mirada utópica y un trabajo en torno al cuerpo y al deseo femeninos.
Programación
El miércoles 9 de abril a las 18.00 horas y el sábado 12 de abril a las 20.00 horas, la Filmoteca proyecta el mediometraje ‘No quiero volver a casa’ (2000). Completan la sesión dos cortometrajes: ‘Excursiones’ (2001) y ‘Barbie también puede estar triste’ (2001). El miércoles 16 de abril a las 18.00 horas y el jueves 17 a las 20.00 horas, se proyecta ‘Los rubios’ (2003). La sesión se inicia con el corto ‘De vuelta’ (2004).
El jueves 17 de abril a las 20.00 horas y el viernes 18 a las 18.00 horas, la Filmoteca proyecta ‘Géminis’ (2005). Completa la sesión ‘Fama’ (2003), un episodio de 12 minutos de la serie argentina de televisión ‘Mujeres en rojo’, protagonizado por Dolores Fonzi, que trata sobre la identidad y la autenticidad y que está repleto de citas a Hitchcock, De Palma y Almodóvar. El martes 22 de abril a las 20.00 horas y el miércoles 23 a las 18.00 horas, se proyecta ‘Cuatreros’ (2017), documental de carácter experimental sobre Isidro Velázquez, un gaucho que fue el último ladrón de ganado de Argentina y murió abatido por la policía en 1967.
La película está inspirada por el primer libro escrito por el padre de Albertina Carri, el sociólogo Roberto Carri. En la sesión también se proyecta el cortometraje ‘Restos’ (2010), una indagación de arqueología cinematográfica sobre las películas de carácter político filmadas en la clandestinidad durante los años sesenta y setenta que fueron censuradas o destruidas por la dictadura militar en Argentina. Por última, el viernes 25 de abril a las 20.00 horas y el domingo 27 a las 18.00 horas, concluye el ciclo con la proyección de ‘Las hijas del fuego’ (2018).