Cine

JUNTO A EMMA SEPÚLVEDA

Samuel Sebastián lleva a la gran pantalla la historia de las mujeres de la Colonia Dignidad

  • Emma Sepúlveda y Samuel Sebastián en Berlín
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Donde ahora está la Villa Baviera, dentro de la Región de Maule, antes se encontraba el emplazamiento de la Colonia Dignidad. Un lugar físico y mental habitado por la tortura, la muerte, la incertidumbre y el miedo que sirvió como cárcel de una secta fundada en el año 1961 por el alemán Paul Schäfer, quien sometió a moles de personas a duras represalias, torturas y castigos físicos y emocionales. 

 

Dentro de esta secta vivió Ilse la protagonista a la que Emma Sepúlveda -escritora chilena pero afincada en València- se agarró a sus memorias para escribir Cuando mi cuerpo dejó de ser tu casa (Memorias de Ilse en Colonia Dignidad). Una historia que ahora, de la mano de otro valenciano: el cineasta Samuel Sebastián se está preparando para dar el salto a la gran pantalla a través de la película Ilse: el paraíso era su cárcel.

 

El pasado fin de semana el cineasta y la autora presentaron el proyecto dentro del Mercado de Cine del Festival de Berlín, donde ambos pudieron explicar cómo se realizaría la adaptación de la novela de Sepúlveda: en primera persona, desde los ojos y vivencias de Ilse y analizando su historia a lo largo de cuarenta años marcados por el trauma y el horror. 

 

Imagen de archivo de Colonia Dignidad
  • Imagen de archivo de Colonia Dignidad -

 

Con ello, ambos buscan generar un proyecto que pueda sumergir al espectador de pleno en la Colonia Dignidad, navegando entre la ficción y la realidad para retratar el silencio impuesto a las víctimas de Scháfer. Tal y como explica Sebastián, una de las claves de la película es hablar de la tortura y lo que vivían las mujeres en el campo, apoyándose en una protagonista que lo cuenta todo desde su vivencia personal.

 

Sepúlveda, quien cede el relato de su madre adoptiva a Sebastián apunta que en el guion se habla realmente de “su supervivencia y de cómo las mujeres intentan salvarse colectivamente”, generando así un guion coral en el que se muestra la resiliencia y sus fuerzas mientras el formato de biografía de Ilse sirve para dar voz a una historia sufrida por muchas: “Aunque el guion se base en la novela, consigue sobrepasar muchos de los temas que se tratan en el libro y dotan al relato, de universalidad, de una gran fuerza. Nos interesa hablar de ella desde la primera persona para hablar también de lo que le rodea”. 

 

En conexión directa desde Berlín, Sebastián apunta que esta propuesta, que toca tanto una parte de historia alemana como chilena, ya ha llamado la atención de productoras de ambos países, mostrando así que existen nuevas formas de contar lo que sucedió en Colonia Dignidad.

 

Imagen de archivo de Colonia Dignidad
  • Imagen de archivo de Colonia Dignidad -

 

Para ambos, la manera de contar este relato es siempre huyendo del morbo y descentralizando la atención del espacio físico en el que estaba ubicada la Colonia Dignidad -ahora Villa Baviera, un espacio turistificado- por lo que grabarían en Chile, pero no donde estaban ubicadas las Colonias exactamente, según explica Sebastián. “Queremos evitar grabar en este espacio porque sigue siendo un lugar prohibido de muchas maneras. Sus herederos están divididos entre los victimizados y los que están en un proceso negacionista de lo vivido, porque el lavado de cerebro sobre esta historia fue tan intenso que muchos no quieren reconocer que vivieron en este ambiente. Grabar en Villa Baviera sería una contradicción en sí misma, por lo que solo emplearemos Chile de telón de fondo”, apunta sobre el proyecto.

 

Saliéndose del espacio físico donde estaban las Colonias Sebastián explica también que uno de sus objetivos es basarse en una parte en el relato en primera persona de Ilse y, por otro lado, apoyarse en recursos literarios como el realismo “mágico”. También mostrar a las mujeres como protagonistas y jamás a los torturadores: “Entramos en lo que significa la tortura para las mujeres y en como viven y se liberan del proceso. Ellas entran ahí y eligen quedarse, pero encuentran la fuerza para decir que ya basta”, explica Sepúlveda, “en la historia ponemos énfasis en cómo pueden sobrevivir después de ser torturadas”.

 

Con un canto a la libertad y la esperanza, pero sin suavizar los horrores vividos, Sebastián da el salto del papel del libro a la cinta de celuloide para hablar del control de las sectas y cómo afecta al mundo al que vivimos: “El control del cuerpo femenino existe fuera de la Colonia, es algo heteropatriarcal y transversal a muchas sociedades. Hablamos de la tortura y el control sobre la mente y el cuerpo, sabiendo qué sucede fuera de estos espacios. Este proyecto es un llamado a poner el foco en las sectas, que no son ajenas a lo que pasa en esta sociedad. Si sabemos algo y no actuamos somos cómplices con el silencio y la inactividad y si no hacemos nada, la complicidad continúa”. 

 

Imagen de archivo de Colonia Dignidad
  • Imagen de archivo de Colonia Dignidad -

 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Netflix estudia controlar más las redes sociales de sus estrellas tras la polémica con Karla Sofía Gascón
Se rueda 'Esto está frío': Iván Fernández de Córdoba descubre la cara oculta del fenómeno de los 'riders'