- ¿Por qué se vuelve de forma constante desde Hacienda y otros partidos políticos a hacer mención a la tasa turística?
- Este es un debate muy recurrente, que transciende a la propia comunidad, que se ha experimentado en otras ciudades. Observo este debate y lo asumo con deportividad, con respeto. Es un tema que despierta opiniones diversas pero tenemos nuestra política.
- Dentro de este marco, los hoteles siempre han defendido que no entienden por qué solo ellos deben asumir o pedir al cliente esta tasa.
- Tienen razón los hoteleros. El turismo beneficia al conjunto de la sociedad, directamente e indirectamente. Cuando eres un 14% del PIB es muy difícil determinar o decir que es el hotelero quien debe poner un plus. Es un posicionamiento erróneo y reduccionista. Yo prefiero no ponérsela a nadie.
- ¿Cuál es el escenario actual con las plataformas de apartamentos turísticos?
- Llegamos a acuerdos con cuatro plataformas. Al resto le impusimos las sanciones después de un periodo que no quiero interrumpir, que es el del diálogo. Se puede llegar a acuerdos pero también hay que evitar la sensación de impunidad. Este país es garantista, algo que debe ser así, y ahora están recurriendo, alegando contra la sanción.
- ¿Qué excusa dio AirBnB para no adaptar el sistema a la legislación?
- Ellos operan en todo el mundo. En muchas ciudades y con muchas legislaciones. Hay una panorama jurídico muy segmentado, muy balcanizado, de tal forma que es una ventaja para ellos. En cada sitio tienen una interlocución y una agenda distinta, por eso le hemos trasladado a la secretaria de Estado de Turismo la necesidad de un posicionamiento. Los últimos dictámenes de la Comisión Europea sobre economía colaborativa en turismo son mucho más proclives a nuestra postura que no hace un tiempo, donde confundían la libertad de empresa con la desregulación, con la jungla.
"LA COMISIÓN DE LA COMPETENCIA DE LA COMUNITAT NO HA COMPRENDIDO NUESTRA POSTURA DE DEFENSA DEL SECTOR REGLADO"
En eso hemos ido ganando, es un trabajo de ir persuadiendo. Sin embargo, en las comisiones de la competencia estatal y autonómica no han comprendido nuestra postura de defensa del sector reglado. Yo estoy de acuerdo con las nuevas fórmulas de la economía colaborativa pero tienen que tener unas reglas como la tributación. No se puede confundir la economía colaborativa con la economía sumergida.

- Madrid apuntaba a la creación de una tasa para las viviendas turísticas. ¿Podría plantearse que los apartamentos turísticos pagaran algún impuesto en la Comunitat?
- Yo creo que todo aquel que hace negocio con la actividad turística, en la proporción que corresponda y en la casuística que se establezca para cada caso o para cada realidad, estamos sometidos a la tributación. La tributación es el punto de encuentro en esta economía reglada. Los restaurantes o los hoteles, todo el mundo paga. La tasa turística no la veo porque el sector ya está pagando impuestos, pero alguien que hace negocio y no paga nada es una competencia desleal con ese mismo negocio que es el de los alojamientos y está sometidos a 1.000 legislaciones, 1.000 inspecciones, la seguridad, ¿y el alojamiento clandestino no se somete a ningún filtro? Eso no puede ser.
- Desde el Ayuntamiento de València se pidió a la Generalitat que cedieran la competencia de multar a los apartamentos turísticos.
- Nosotros en la ley planteamos establecer niveles de colaboración mayor con los ayuntamientos. Estamos trabajando para hacer un protocolo para los que quieran colaborar con sus policías, con su información y traspasarles competencias en la medida que se pueda. Pero en materia de gestión de tramitación de expedientes sancionadores hasta donde nos deje la legislación a mí me parece muy bien que los ayuntamientos colaboren. Pero debo decir que la legislación que tenemos, que nos desborda tanto a Sandra como a mí, hasta ahí llegaremos. Pero yo soy partidario del principio de subsidiariedad.
- No se han visto muchos cierres de apartamentos.
- Hemos aflorado cerca de 30.000 apartamentos turísticos en estos años. Lo que ha primado, después de los apercibimientos, que la gente se dé de alta, un camino que también es interesante. Y también evitar la impunidad con aquellos gigantes. Nos hemos movido en esas dos direcciones pero nuestros medios son los que son.
- Existe polémica con la llegada de cruceros. ¿Es una masificación de turistas innecesaria?
- Eso lo vemos en el ámbito de las políticas locales. Está muy ligado al puerto, el puerto a la ciudad y forma parte de la estrategia residencial de la ciudad. Lo veo con respeto. Hay opiniones controvertidas y enfrentadas. Veo que el crucerista hemos de intentar que gaste más, que deje más renta y, sobre todo, hemos de convertirlo en prescriptor de destino para que venga después libre, a pernoctar, a conocer la ciudad si ha recibido un buen estímulo.

- ¿Cómo ve la evolución del aeropuerto de Castellón?
- Ha experimentado una remontada de constantes vitales y de imagen, de marca y de reputación considerable. Hay un gran director, Serafín Bernat, y el consejo de administración es un reflejo de toda la sociedad de Castellón. Se irradia desde el aeropuerto una gran sensibilidad por la vertebración turística de un entorno que necesita un despertar turístico. Los números llegan a los 200.000 pasajeros y hay un flujo significativo. Pero nadie va a un aeropuerto porque quiere verlo, hay que vincularlo a destino. Creo que Castellón merece la pena. Lo malo que tiene es que es desconocido y lo bueno es que podemos irrumpir con fuerza sin cometer errores del pasado y nacer con singularidad y fuerza.
- ¿Qué se puede vender de Castellón?
- Estos días los festivales.Castellón es alumno aventajado. Fue el primero que lo vio con festivales como el FIB, Arenal y el Rototom. Tiene diversidad. Playa, interior, gastronomía, patrimonio y a tan poca distancia del litoral. Castellón tiene ese mix. Además de la no saturación, que eso hoy en día es una ventaja.
- ¿Qué va a aportar a los festivales la marca Mediterranew Fest?
- La promoción exterior, en primer lugar. También va a aportar profesionalización de las gestión de los festivales. Debemos establecer protocolos, manuales, agilizar gestiones, hacer atractiva la inversión, que sea interesante confiar en este territorio porque entiende que es un producto turístico de primer orden. También tendrán que tener compromiso con causas sociales como la salud sexual o la integración. El hecho de haber irrumpido en este área da jerarquía a los festivales. Y todo lo que vamos a hacer a medio plazo va a profesionalizar el sector y evitarnos una cierta burbuja de festivales. Sí a los festivales pero cualifiquemoslo.
- Se han firmado convenios con las universidades. ¿Qué se espera de ellas?
- Esperamos transferir conocimiento. Que no se pierda ni un átomo de conocimiento del que se pueda generar allí. Tienen mucho que retornar. Tenemos el libro blanco de turismo, el plan estratégico, el big data e inteligencia de mercado que está realizando la Universidad de Elche, todo el tema del código ético en la Jaume I, la estrategia de producto con la UPV y el área de paisaje con la de València. Ahora todo esto lo vamos a direccionar con los planes de gobernanza.
- Usted realizó una propuesta para convertir en funcionarios a todos los empleados de la AVT, pero no ha prosperado, ¿en qué situación quedan estos trabajadores?
- Ha habido bastante confusión. Nosotros no sugeríamos convertir a nadie en funcionario porque no es posible. Nosotros sugeríamos que en este debate, la administración turística compuesta por laborales y funcionarios avanzáramos hacia un órgano donde convivieran mejor pero con su condición laboral. Nuestro propósito es consolidar a los recursos que trabajan en el turismo pero no se puede convertir a nadie en funcionario si no es por oposición.
- A la vista de cómo ha ido la firma de avales, parece que Puig va a tenerlo fácil en las primarias de este domingo. ¿Cómo lo ve?
- Veo las primarias con mucho respeto y destacando el valor que tiene la consulta de participación, de movilización de la militancia. Deben ser un punto de dinamización y lección de modales democráticos. Mi posición es de apoyo total a Ximo Puig .
- ¿Cree que ha sido perjudicial el proceso para el partido? ¿Ha supuesto un desgaste?
- Yo creo que la democracia nunca debe desgastar, debe de fortalecer, más allá de los lances o los avatares puntuales que pueda haber. Las primarias deben fortalecer y no debilitar. Fíate de un partido que se abre, debate y en el que es posible escoger.