Cultura y Sociedad

DESCONEXIÓN TOTAL

Deriva y desamparo: el audiovisual valenciano entra en coma institucional

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA. El cierre de la emisión de Radiotelevisió Valenciana (RTVV) ha cumplido este pasado fin de semana 7 meses y precisamente este sábado la Mesa Sectorial del Audiovisual Valenciano (MESAV) mostraba su estupefacción ante las medidas que el Gobierno valenciano ha adoptado para "la reactivación del sector audiovisual". Esas medidas, básicamente, destinan ocho millones de euros a repartir entre los ejercicios de 2014 y 2015.

El comunicado de este órgano de trabajo del audiovisual criticaba la inacción o el fomento de nuevas medidas específicas capaces de paliar "las urgentes necesidades" de este colectivo. El grupo, que representa a la mayor parte de profesionales del sector de la Comunitat Valenciana, asegura nuevamente sentirte "perjudicado por las erráticas políticas del Gobierno de Alberto Fabra".

UN ESCENARIO DE INACTIVIDAD

Esta mesa de trabajo asegura que los citados ocho millones de euros son la aportación habitual a la producción. Por ello, denuncian que estas medidas "no hacen sino confundir y distraer la atención hacia el verdadero escenario de inactividad casi total en el que nos encontramos". Y es que por parte de la MESAV se esperaba una especial atención económica con medidas "creativas y distintas a las proporcionadas durante los últimas años", especialmente pendientes tras el cierre de RTVV. Algunos de los miembros presentes en esta mesa entienden el cierre de la radio y la televisión públicas como un auténtico armaguedón para esta industria.

"Hay cientos de empresas cerradas y miles de profesionales en paro", se apunta desde la MESAV, "por lo que los errores de gobierno no se resuelven sólo con subvenciones o ayudas". Sin embargo, en esta organización ya saben cuál es el plan por parte del Gobierno autonómico valenciano. Un plan que hasta al menos 2016 cierra las puertas a una bolsa de oxígeno económico para que algunas de las empresas que se encuentran en un auténtico limbo sobrevivan hasta otro escenario para el audiovisual valenciano.

La mesa esperaba "voluntad, imaginación y el compromiso de todos para solucionar este dramático escenario", aunque por el momento ha recibido, según sus responsables, "el desprecio demostrado a los actores, guionistas, periodistas y técnicos, así como al sector docente a la hora de resolver la situación provocada por el cierre de RTVV y el colapso de nuestro maltratado sector".

EL ANÓMALO ESCENARIO ANTE LA NUEVA LEY DEL AUDIOVISUAL

Tras el cierre de RTVV, el Gobierno valenciano prepara una nueva Ley del Audiovisual, entre otros aspectos capaz de responder a un nuevo escenario en el que el eje vertebrador del servicio público ha desaparecido. Dicha Ley no contará, dada la desafección y total contrariedad entre profesionales y gobernantes, con el apoyo de la MESAV.

Las medidas del Gobierno de Fabra presentadas a esta mesa que aglutina a los principales colectivos profesionales anteriormente citados, muestran, según estos, "la nula voluntad de diálogo por parte de la administración a la hora de diseñar un futuro laboral digno para los miles de profesionales y estudiantes que, a día de hoy, se ven obligados a cambiar de actividad o a trabajar lejos de la Comunitat", ha destacado.

Aun así, el colectivo ha reiterado su disposición a "consensuar verdaderas medidas de salvación del sector, más allá de simples iniciativas que sólo persiguen capitalizar a un puñado de empresas y que no representan a la mayoría de los afectados por la lamentable situación de una industria estratégica, destruida desde la improvisación y las políticas partidistas".

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Chuchito Valdés llenó los jardines del Palau con el concierto inaugural del Seagram's Jazz Festival
La cultura y el ocio pierden un 32% de ingresos durante la crisis en la Comunitat