Cultura y Sociedad

REALIZADO POR EX EMPLEADOS DE CANAL 9

El cierre de Canal 9 visto como metáfora del fiasco de la sociedad valenciana

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA. Una empresa de más de 1.500 empleados. Su antepenúltimo director general es sospechoso de haber participado en una trama corrupta para desviar medio millón de euros del presupuesto a empresas familiares. Su jefe de Recursos Humanos durante los últimos veinte años está acusado formalmente de abusos sexuales continuados sobre tres empleadas. La empresa tiene un déficit de 1.200 millones de euros. Es un polvorín. Es un desastre. Era RTVV.

Un documental, 12:19. Temps de silenci, realizado por una veintena de antiguos trabajadores de la cadena pública valenciana pretende ofrecer un retrato de lo que fue la cadena pública valenciana. Es la crónica del fiasco del ente autonómico, pero en la práctica es también un auténtico resumen de la degradación moral y cívica de la Comunidad Valenciana en los últimos veinte años. Desde el silencio cómplice de quienes sabían y callaron, hasta la miopía de quienes estaban delante y no vieron, pasando por los represaliados, los callados, los enchufados, los intimidados...

El documental, dirigido por Jesús Moreno y Vicente Sanz (nada que ver con el ex directivo denunciado por abusos sexuales) será presentado este viernes en Valencia, dentro de las actividades organizadas con motivo del primer aniversario del cierre de la cadena. Será a las 20.00 horas en el salón de actos de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de Valencia. Dos días después, el 30 de noviembre a las 22 horas, se estrenará en televisión, en el prestigioso y veterano programa 30 minuts de la cadena pública catalana TV3.

¿Y qué es lo que encontrarán los espectadores? Como era lógico de prever, "una buena dosis de autocrítica", dicen tanto Moreno como su guionista, Pura Requena.  "No podíamos plantearnos hacer una producción como ésta sin autocrítica y ésa ha sido una de las bases a partir del cual hemos trabajado", comenta esta última. Requena ha contado con la colaboración de Genar Martí y Carles Palau, guionista externo ex de Malvarrosa Media, que les ayudó en las entrevistas a los propios compañeros de RTVV.

Otra virtud de la producción es su carácter didáctico. Y es que, revela Moreno, el documental ha sido grabado, filmado y montado desde una perspectiva nacional, teniendo claro que se iban a dirigir a públicos que no saben quienes son Francisco Camps o Eduardo Zaplana, o "qué es la trama valenciana de la Gürtel", explica el codirector.

"Queremos contar de primera mano lo que ha pasado en RTVV pero creemos que es un problema que está en todas las televisiones autonómicas", comenta Moreno. "No pretendíamos mirarnos tanto el ombligo sino que queríamos elevar la mirada y ver lo que opinaba la gente. Se acercaba el aniversario [del cierre de la cadena] y queríamos aprovechar la repercusión de esta onomástica", añade.

Tanto él como Requena señalan a la inminente creación de Tele Rus como un ejemplo de que "no han aprendido". ¿Quiénes? Obviamente, los gestores políticos de la cadena pública, que son los mismos que se encuentran detrás del lanzamiento de la nueva televisión. "Cuando escuchas sus iniciativas", dice Requena, "ves que lo que añoran es tener ese medio de propaganda, que es lo que determinada parte de la política valenciana entienden que es para es lo que sirve un medio público". "Después de todo lo que ha pasado no han comprendido nada", añade.

Hay interés por ver el documental. De hecho ya han recibido el ofrecimiento para que sea proyectado en el paraninfo de la Universitat Jaume I de Castellón y también en el pequeño festival Mostra Viva/Cinema del Mediterrani, que viene a cubrir el hueco de la desaparecida Mostra de València, donde está previsto que se exhiba el próximo 7 de diciembre.

Moreno dice estar satisfecho con el resultado, si bien admite que "se han quedado muchas cosas en el camino". Por ejemplo, apenas se informa sobre la dinámica viciosa del ERE. El motivo, que se habían visto obligados a condensar en 45 minutos lo que tenían previsto que durase ciento veinte.

Son varios los puntos clave de este trabajo. El principal, su valor metafórico, porque, como dice, Requena, en él se narran cosas que están sucediendo en la sociedad valenciana. Como les dijeron algunos entrevistados, entre los que se encontraba el juez Baltasar Garzón, costaría encontrar un ejemplo de institución o empresa donde hayan sucedido y confluido tantos elementos extraordinarios y anómalos como RTVV.

Junto a Garzón pasan por delante de las cámaras desde ex profesionales represaliados, como el periodista Julià Álvaro, y otros en activo hasta el último día como Frederic Ferri, Lola Bañón, Maribel Vilaplana, al sociólogo Sami Nair, pasando por el periodista Iñaki Gabilondo o la presidenta de la Asociación de Víctimas del Metro 3J, Beatriz Garrote. Son más de 30 personajes, entre los que también se encuentran los dos últimos ex directores generales, José López Jaraba y Rosa Vidal.

Todos ellos conforman el rosario de testimonios de 12:19. Temps de silenci, que aportan una visión y unos análisis de las causas del cierre de la radiotelevisión valenciana, un hecho excepcional que nada más tiene un precedente a Europa, el de l'ERT griega que ya ha vuelto a emitir.

Otro punto clave del trabajo es su carácter admonitorio ante actuaciones similares. Porque, como apunta Moreno, lo que ha sucedido en RTVV "está pasando ahora en RTVE". "La injerencia política, la manipulación de las televisiones públicas, es algo que los Gobiernos tienen que corregir, porque además los ciudadanos lo castigan con las audiencias", añade.

"La sociedad no necesita una televisión pública para informar de que el presidente de la Generalitat ha recibido el homenaje de la sociedad de panaderos y pasteleros", dice Requena en alusión a una noticia real emitida por RTVV. "La sociedad necesita medios de comunicación públicos y de calidad. Visto de manera global no creo que nada haya estado más lejos de eso que Canal 9. Y en Canal 9 y en Ràdio 9 han habidos grandes profesionales y productos de gran calidad. Lo que pasa es que tantos años de deterioro de la gestión, de un control férreo para la-promoción-del-líder-supremo, han tapado esos contenidos", concluye.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

El Consell no ha asumido costes transitorios por la cubierta del Palau Arts
El Consell de Cultura, donde se encuentra Císcar, convoca ahora al nuevo director del IVAM