Catedrático de Oftalmología de la Universidad de Valencia y durante 38 años jefe de servicio del hospital La Fe de Valencia. Solo un escollo: dirigió la tesis plagiada del exconseller de Sanidad Manuel Cervera
VALENCIA. Ha dirigido las tesis doctorales de cerca de 60 doctores de reconocido prestigio en Salamanca, Santiago, Madrid y Valencia. Solo un escollo: la tesis doctoral de Manuel Cervera. El exconseller de Sanidad cometió el error de una vez destapado el plagio no renunciar. Menezo, a punto de jubilarse, hizo la vista gorda. No quería líos. Si hoy fuera entonces dice que con toda seguridad lo diría.
Su trayectoria laboral ocupa más de 300 páginas en un curriculum vite que incluye casi 600 trabajos de investigación en revistas especializadas nacionales e internacionales, premios, nombramientos y un largo etcétera que avala su carrera. Entre ellos haber sido fundador de sociedades especializadas nacionales y extranjeras de las que una de ellas otorga anualmente el Premio Menezo.
José Luís Menezo (Castellón, 1935), ha recibido la semana pasada el premio del VIII Certamen Médico de reconocimiento a toda una vida profesional. Ha operado y visitado a muchas personas, entre ellas, exministros, expresidentes de Gobierno, financieros, toreros y personajes de la cultura, además de numerosos empresarios.
-¿Cree que el exconseller de Sanidad, Manuel Cervera, debería devolver el doctorado?
-Es lógicamente lo que tiene que hacer. Pero quiero matizar. A los 32 años fui jefe de servicio por concurso oposición en Madrid en Puerta de Hierro, cuando se inauguró La Fe. Allí creamos la Escuela de Oftalmología por donde han pasado más de 140 residentes de distintas partes del mundo, principalmente de la zona hispanoamericana, entre ellas Cuba y de medio oriente. Cervera fue un residente más al que en sus inicios facilitamos que fuera a trabajar al hospital de La Plana. Años después se dedicó a la política.
-En Alemania recientemente y en Europa habitualmente, cualquier cargo público al que se le descubre un hecho de plagio dimite inmediatamente, ¿qué pasa en España?
-No lo sé, pero sin duda nos parecemos bastante a los países meridionales europeos con actuaciones como éstas. El problema ya no es lo que ha hecho Cervera, que lo es, sino el de la persona que lo copió y él la presentó como propia en 2005 [la tesis fue copiada casi literalmente de la presentada en Madrid en 1987 por Tarek Mahmud Abo-Zeid Ibrahim, titulada Trasplante Experimental de Retina].
-¿Quién fue?
-Para contarlo todo hay que recordar otro hecho. La Fundación Oftalmológica del Mediterráneo (FOM) inaugurada en 2005 con 17 millones de euros, fue fruto de un proceso de más de diez años en el que, en la que desde el nombre hasta la gestión de creación, participé activamente. El centro pretendía ser una referencia en España y Europa para tratar las enfermedades más complejas de los ojos. Pese a mi labor previa y ser nombrado patrono fundador, desde el principio he sido un mero florero. Nunca han contado conmigo. Desde su inauguración crearon un comité de control paralelo al patronato, que parecía una especie de NKVD, para controlarlo. Sin embargo ocho años después de su inauguración, el centro que prometí, primero se convirtió en una especie de cul de sac de pacientes que no sabían dónde llevarlos; no consiguió sus objetivos de referencia y finalmente ha desaparecido integrado en la Fundación Fisabio de la Generalitat Valenciana, una especie de banco malo que recoge lo que no funciona. Es una terrible inversión para tan deprimente final.
La directora clínica de dicha institución, Amparo Navea, fue la que ayudó a Cervera encargando a Carmen Desco que hiciera la tesis. Esta jove, cometió la imprudencia, al parecer, de contarlo como anécdota en la cafetería del hospital. Por su parte Amparo Navea había sido residente mía y Cervera la protegió colocándola en dicho puesto. Es irónico. Yo creía que era el que protegía, pero fue al revés. Supongo que el favor que Navea le debía fue regalarle una tesis doctoral. (Navea actualmente es directora médico de unidad de oftalmología de Fisabio).
-A usted se le ha criticado haber hecho la vista gorda, ya que lo vio.
-Cervera mandaba ya en la conselleria. El hecho a mí me dejó a cuadros y sopesé qué hacer porque además Cervera era un joven muy amable al que apreciaba... Pero digamos que como en el póker decidí quedarme con el comodín. Él era una autoridad (entonces era secretario de la Agencia Valenciana de Salud) y tenía el poder en materia de sanidad. Por mi mente pasó de todo. A mí me quedaban unos meses para jubilarme. Y también quise ver cómo evolucionaban fundaciones como la FOM y si alcanzaba el prestigio nacional e internacional con el que fue creada.
-¿Por qué habla ahora?
-Porque duele lo que han hecho con la fundación en la que puse mi prestigio y porque muchos de los que presentaron su tesis entonces recriminaron con razón la situación. Era un agravio comparativo con ellos.
-¿Volvería a hacer la vista gorda?
-Ahora no lo hubiera permitido. Lo que está claro es que fue un plagio de intereses. Tanto la persona que lo hizo esperaba algo, como Cervera obtener un título que no se ha había ganado con su esfuerzo. Ahora la pelota está en la Universidad. ¿Cómo va a reaccionar? Lo malo es que en este país se ha instaurado el pensamiento de "aquí no pasa nada" cuya sintomatología es la apatía generalizada. La ética en España brilla por su ausencia. Aquí los chorizos son brotes verdes.
-Cervera está imputado en el caso Gürtel por delitos de prevaricación, tráfico de influencias y falsedad en documento público, ¿cree que este tipo de políticos nos van a sacar de la crisis?
-Si le digo la verdad, me da pena porque es buen chico. Le comió el poder, aunque tampoco estoy seguro.
-Pero usted también tuvo poder...
-Un jefe de servicio no tiene esa clase de poder. Y en todo caso yo me lo gané con unas oposiciones muy duras, no me lo dieron a dedo. Además si hubiera tenido poder hubiéramos creado uno de los mayores centros de Oftalmología de Europa.
-Como ha dicho, se ganó su parcela de poder a través de unas oposiciones...
-Los políticos no se lo ganan porque votamos a un partido, a unas siglas, no a las personas. Aunque en las oposiciones... también hay que acudir con una conciencia ética muy sólida porque se pueden ver muchas corruptelas.
-También dijo que en España son habituales los plagios de tesis doctorales...
-Desde los años 40 y 50. Entonces los exámenes se hacían solamente en Madrid y era habitual que algunas personas para ganarse un sobresueldo vendieran tesis. Mi tesis sobre el trasplante de córnea la presenté en 1963. La cirugía experimental la hice en Paris, pero el resto lo hice en el Clínico de Barcelona. Me costó lo suyo. Era lamentable ver que algunos colegas con cuatro cosas publicaban su tesis sin tanto esfuerzo. Esto sigue ocurriendo. El 85% de los que se llaman doctores no lo son, son licenciados. También tengo que decir que he dirigido muchas tesis, casi 60, y la mayoría son excelentes hechas a conciencia por grandes profesionales.
-Con una excepción...
-En toda regla siempre hay una.
-¿Usted la vista la tiene fenomenal, no?
-Sin duda. Por la edad podía haber tenido cualquier cosa, pero no he tenido nada.
-Y ¿cómo ve los recortes que está padeciendo la sanidad española? Dado que estuvo al frente de un servicio como el de Oftalmología de La Fe, ¿cree que se ha despilfarrado tanto en los espacios públicos?
-Creo que sí se ha despilfarrado. Recuerdo que cuando se montó el servicio de La Fe era muy fácil obtener todo tipo de material. Al tener sobreabundancia no se le daba valor. Lo que estaba claro es que la oftalmología es un sector de tecnología cambiante y la requería para atender bien y ser punteros. De todos modos siempre dependíamos de los políticos y del director de turno que colocaban los políticos. De hecho por culpa de una dirección que bloqueó la evolución de las técnicas de cirugía de la retina un hospital de Cataluña nos sobrepasó. Cuando recapacitaron, el espíritu groundbreaker (pionero) había desaparecido.
-Aun así ¿los recortes en sanidad los cree necesarios?
-Más que de recortes hablaría de gestión. Por ejemplo no se puede tener como centro de referencias un hospital comarcal. Es necesario que haya control. Saber dónde crear los centros de referencia, porqué y con qué equipos. No se puede pensar que el puesto de trabajo es para siempre. Y saber que la sanidad es evolución y por tanto los que están al frente tienen que evolucionar. ¿Por qué funciona la clínica universitaria de Pamplona? Es privada con concierto público, pero funciona como lleva años demostrando. Los modelos público privados no me parecen ad hoc, porque lo que les interesa normalmente es que el centro dé dinero, por eso tienen unos departamentos de marketing tan fuertes y se gastan tanto dinero en ellos. Por el contrario los centros dirigidos con mentalidad docente son más eficaces porque su objetivo es la investigación y la innovación. Al final lo que se ha conseguido es que la Comunidad siga siendo una colonia médica cuando podíamos haber sido la referencia medica de España y Europa.