C.Valenciana

Ciudad de la Luz, la ¿última? factura multimillonaria del 'tsunami' Zaplana-Camps

  • Fotograma de 'Lo imposible', superproducción española sobre el tsunami rodada parcialmente en Ciudad de la Luz
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA. El presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, fue a Bruselas a buscar dinero para el Corredor Mediterráneo y se volvió con una factura cuyo importe aún no se sabe pero que puede ascender a muchos millones de euros. El comisario europeo de la Competencia, el español Joaquín Almunia, fue el encargado de dar la mala noticia al presidente valenciano: el expediente abierto por la Comisión Europea a las inversión en los estudios de cine Ciudad de la Luz concluirá que son ayudas públicas ilegales, por lo que la Generalitat, dueña del recinto, tendrá que devolver el dinero.

Fabra, tras la reunión con Almunia fue transparente sobre lo que va a ocurrir en breve: "Nos ha dicho que el fallo [de la Comisión Europea de la Compentencia] será inminente. Vamos a esperar a ver cuál es, pero las noticias no son buenas...". "La línea de la Comisión Europea es que, a priori, existe una posibilidad de que se tengan que devolver las ayudas públicas. Eso nos preocupa", reconoció el presidente.

La investigación sobre las ayudas a Ciudad de la Luz se abrió en febero de 2008. La entonces comisaria de Competencia, Neelie Kroes, abrió un expediente sobre el modelo de financiación de los estudios ante la sospecha de que distorsionaban el mercado europeo de rodajes cinematrográficos". Entonces el organismo europeo ya adviritió de que en caso de confirmarse las sospechas de Kroes, la CE exigiría la devolución de las ayudas que sean declaradas ilegales, algo que, según las palabras de Fabra, va a suceder.

Camps con Depardieu en la Ciudad de la Luz

El Ciudad de la Luz es uno de los grandes proyectos promovidos por la Generalitat en la época de Eduardo Zaplana en la presidencia y que fue asumido por su sucesor, Francisco Camps, con entusiasmo. Inicialmente, cuando se planeó en el año 2000, había una entidad privada en el capital, Producciones Augamarga, aunque posteriormente la Generalitat se hizo con el 100% del capital (quedándose el 20% de la productora) a través de Sociedad Proyectos Temáticos.

En el momento de la apertura del expediente, la Comisión Europea estimó que en la construcción de los estudios se habían invertido más de 200 millones de euros de dinero público, una cantidad que Bruselas ya estimó que podría ser superior ya que entonces aún estaban las obras en marcha.

UNA CUESTIONABLE POLÍTICA DE SUBVENCIONES

Pero más allá del coste de las instalaciones y de su financiación con dinero público -que ya de por si es un problema, ya que se construyen unos estudios que van a competir con las iniciativas privadas ya existentes- Ciudad de la Luz estaba bajo el foco por su política de subvencionar a las productoras que decidían rodar sus películas en las instalacones. La Comisión destacó ya entocnes "los significativos descuentos que ofrece el complejo para atraer producciones".

La Sindicatura de Comptes ha desgranado en varios de sus informes anuales (en el último ya no está detallado) el apgo de subvenciones a películas que se rodaron en los estudios. Por ejemplo, solo entre 2005 y 2006 se grabaron 15 películas que recibieron subvenciones por 12,2 millones de euros de subvención. Solo la producción Astérix en los Juegos Olímpicos se llevó 4,75 millones.

Esas subvenciones para rodar en Ciudad de la Luz chocan cuando se comparan con la cifra de negocio de la empresa pública, que el mismo año en que pagó esa cifra a la que entonces era la producción cinematográfica europea más cara jamás rodada solo ingresó por el importe del negocio 242.577 euros. Las pérdidas alcanzaron los 19 millones de euros.

En 2009 se pagaron 4,5 millones de euros a una decena de producciones y solo se ingresaron 0,3 millones, con pérdidas de 24 millones de euros. La Generalitat defiende que esta inversión tiene como objetivo potenciar el sector audiovisual en la Comunidad Valenciana y que el efecto de la inversión tiene beneficios en la sociedad más allá de los puramente contables. Pero otros actores del sector audiovisual europeo, entre ellos Pinewood, los grandes estudios privados británicos donde se graban las películas de James Bond, que mantienen una denuncia ante la Comisión Europea (CE) de la Competencia, creen que esa política distorsiona la libre competitividad para lograr clientes

CIUDAD DE LA LUZ: SE VENDE... O SE REGALA 

El complejo cinematográfico de Alicante tenía previsto alcanzar resultados positivos hace dos ejercicios, pero nada más lejos de la realidad. Sigue perdiendo dinero y está inmerso en un conflicto judicial con el gestor, Aguamarga, con quien no puede romper el contrato aunque ha dejado de pagarle las cantidades estipuladas.

Rodaje en la Ciudad de la Luz

La Generalitat, en esta nueva etapa presidida por Alberto Fabra, ha decidido poner en venta el complejo audivisual. La intención no es tanto lograr beneficios por esa venta, sino quitarse de encima otro gasto multimillonario emanado de la política de grandes enventos de la Generalitat. Vender la Ciudad de la Luz por un euro, a cambio de no gastar más sería un logro. El problema es que una vez se resuelva el expediente de la Comisión Europea, la factura se incrementará más.

En el gran estanque de la Ciudad de la Luz se rodaron algunas de las escenas más espectaculares de una de las películas españolas que se espera con más interés para el año que viene, Lo imposible, basada en el tsunami que arrasó el Pacífico hace unos años. Casi un símbolo de la inmensa ola de impagos y problemas que la más que cuestionable política de las adminsitraciones anteriores de la Generalitat han dejado en herencia a sus compañeros del PP en el Consell actual. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Fernando Castelló siempre cae de pie: futuro consejero de la Comisión de Seguridad Nuclear
Entrevista a Asencio: "Seguiremos defendiendo mayor financiación, aunque entendemos que ahora no pueda ser