GRUPO PLAZA

según un estudio de aed

El 18% de las empresas españolas se ha internacionalizado por la crisis

26/11/2015 - 

VALENCIA (EP). El 18% de las empresas españolas se han internacionalizado por la crisis económica en los últimos años, según un informe presentado este jueves en Valencia por la Asociación Española de Directivos (AED).

De las 1.385 compañías que han participado en este estudio, el 46% se crearon con una visión internacional, el 26% cuando el mercado español "ya estaba maduro" y el 10% como iniciativa de un cliente extranjero.

Así lo recoge el Estudio de Internalización de las Empresas Españolas, presentado en un acto en el que ha participado la presidenta del consejo directivo de AED en Valencia, y la directora de Millward Brown, la consultora que ha realizado el estudio, Pilar Pérez.

Han participado 1.385 directivos españoles con negocio internacional en un trabajo de campo realizado entre diciembre de 2014 y el pasado mes de febrero.

Sobre las compañías con presencia en el exterior, Pérez ha subrayado que "la mayoría llevaban mucho tiempo internacionalizadas", ya que de la muestra analizada, el 60% llevaba más de 10 años con presencia en mercados fuera de España.

En cuanto a los motivos de la internacionalización, ha detallado que el 46% de las empresas se crearon con una visión internacional, un 26% cuando el mercado español "ya estaba maduro" y un 10% como iniciativa de un cliente extranjero, a las que se suma el 18% de las internacionalizadas por la crisis económica en España.

En esta línea, la directora de la consultora ha destacado que "en los últimos años, la internacionalización por la crisis se dispara" y en las empresas con menos de cinco años de vida, el 48% se expandieron por no tener ventas en el mercado nacional, aunque a su juicio "el mercado de España les sigue aportando más rentabilidad"

Además, Pérez ha apuntado que la facturación internacional de las empresas encuestadas ha pasado del 38 al 53% en cinco años, con mayores crecimientos entre las de consultoría, infraestructuras, tecnología y las que llevan hasta diez años con presencia en el extranjero.

Mayor rentabilidad internacional

Preguntadas por la rentabilidad actual y por cómo creen que evolucionará, el 45% dice que la rentabilidad de la parte internacional "es mayor", mientras que un 24% apunta a que "nacional e internacional por igual".

Al respecto, un 79% de las compañías analizadas cree que su crecimiento se debe a la entrada en nuevos países, frente que añade que se debe a conseguir nuevos clientes donde ya están presentes, entre otros aspectos como el aumento del volumen de negocio, la entrada de nuevos productos o compras y alianzas.

Como principales obstáculos, señalan la selección de un socio, aspectos regulatorios y la financiación, sobre lo que el 56% destaca que "es una importante limitación y que afecta a las más pequeñas".

Mientras, el 60% opina que todavía se debería crecer más a nivel internacional, un 20% que es el equilibrio "adecuado" y otro 20% que apuesta por continuar creciendo en el mercado local. Los motivos por los que piensan que continuará esta tendencia son la apertura a nuevos países, la ampliación de las líneas de productos y un mayor foco en el mercado exterior.

Respecto a la actuación de las administraciones, los empresarios la ha valorado con tres puntos sobre diez, por lo que han demandado "mayor esfuerzo en la promoción comercial y la financiación" para iniciar su entrada en mercados exteriores. "La internacionalización ha llegado para quedarse", ha asegurado Pérez.

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas