Arte y fotografía

programación expositiva 2022

El Museu de Belles Arts se ancla al presente para poner en valor su colección

  • Foto: KIKE TABERNER
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. El Museu de Belles Arts de València ha encontrado una manera de poner en valor la colección que tiene a través de las exposiciones temporales: hablar de ella desde el 2022. La programación expositiva del año que viene se relaciona con discursos contemporáneos sin olvidar el contexto propio de las obras de las que se dispone y abraza la tendencia de encarar las exposiciones de una manera más transversal a través de la temática, y a la contra de destacar un nombre o una época determinada. La perspectiva de género, el diseño o el papel de la imagen-retrato son los temas a tratar, una mirada al pasado que no juzga pero que sí quiere tener un espíritu crítico. También una reparación.

En este sentido, destaca la propuesta Hacia poéticas de género: mujeres artistas en España (1804-1939), una producción del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y el Museo de Zaragoza, que busca reequilibrar el protagonismo masculino de las colecciones, poniendo en valor obras ocultas. Para esta muestra se están recuperando y restaurando algunas obras ad hoc por parte del departamento de restauración del Mubav y el IVCR+i. “El volumen de obras de mujeres en las colecciones es el que es, y seguirá siéndolo por las propias dinámicas de aquellas épocas. ¿Qué podemos hacer? Poner en valor lo que tenemos y dónde las podemos encontrar, en el final del siglo XIX y principios del XX”, explicaba Pablo González Tornel, director del museo.

En este sentido, ha anunciado su intención de que la perspectiva de género no se quede en una exposición temporal, sino que el museo emprende un camino para integrarla en diferentes acciones: “Estamos tardando porque el género se puede tratar muy mal porque implica mucho. Las cosas que se quieren hacer bien, son lentas”. En este sentido, este diario ya ha hablado de algunas intenciones del director, como es el de revisar las cartelas y destacar las pocas obras de mujeres de las que dispone la colección, menos de 10 de un total de 3.000 piezas.

María Sorolla, la hija del pintor que demostró un potencial notable y que no desarrolló finalmente su carrera, o los dibujos de algunas alumnas de la Real Academia de San Carlos, conformarán esta exposición, que está comisariada por Concha Lomba, Jaime Brihuega, Rafael Gil y Magdalena Illán, y que se podrá ver desde el 30 de junio hasta el 18 de septiembre.

Por otra parte, la gran apuesta del museo será una exposición otoñal comisariada por el propio González Tornel bajo el título Ánima: pintar el rostro y el alma, en el que el museo hará una retrospectiva del retrato como dispositivo para generar memoria más allá de la vida. 90 piezas conformarán esta exposición (la más ambiciosa de la temporada), en la que será una lectura de las dinámicas que tenía la burguesía principalmente para perdurar a través del arte en la época del selfie y el retrato instantáneo. Una revisión de esa captura del alma que es la representación y que el Museo puede explicar desde su propia colección. “Encontramos dinámicas como la estrategia de asociación, la gente pensaba que si se retrataba con su familia o con su gremio, tendría más posibilidades de ser recordado”, ejemplificó ayer González Tornel. La muestra se podrá a partir de octubre y ocupará las dos salas de exposiciones temporales hasta febrero de 2023.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La ampliación del Hospital Clínico proyecta una torre de 15 plantas
Rosa Pérez: "Creo que a los militantes de EU sí les ilusiona lo que plantea Yolanda Díaz