Teatro y danza

21 de febrero

El TEM convierte su un vestíbulo en huerto

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EP). El Teatre el Musical de València (TEM) convertirá su hall en "un inmenso huerto lleno de verduras" con el espectáculo Horta que, reivindica las tradiciones valencianas.

En plena era digital, con las nuevas tecnologías acaparando progresivamente el tiempo (y la inteligencia) de niños y niñas a base de pantallas luminosas y videojuegos, la compañía L'Horta Teatre propondrá, el próximo domingo, 21 de febrero, "un viaje de descubrimiento, una vuelta a las tradiciones valencianas y a los valores de nuestra tierra".

Con más de cuatro décadas de recorrido escénico, la formación ha dedicado los últimos años a profundizar en los espectáculos infantiles con un fuerte componente pedagógico, más allá del lógico y necesario entretenimiento.

Con 'Horta', ganador del premio de las Artes Escénicas del IVC al mejor montaje infantil, la compañía mira directamente hacia las raíces de la cultura valenciana, con una puesta en escena que se podrá disfrutar en doble sesión, a las 12.30 y 17.00 horas, detalla la sala del Cabanyal-Canyamelar en un comunicado.

La obra parte de una idea original de la actriz y dramaturga Pau Pons, que se hace también cargo de la dirección, y tiene como intérpretes a Joana Alfonso y Esther López, que se encargan de guiar a los más pequeños a través del instructivo y divertido mundo de la "terreta".

Tocar la tierra

"Recuperamos las tradiciones valencianas más genuinas y ancestrales, contemporizándolas y adaptándolas a los intereses de niños y niñas", explican sus responsables. "Lo que proponemos es un recorrido itinerante a través de los diferentes espacios del teatro transformados en huerta, donde pueden tocar la tierra, escuchar y cantar canciones, oler plantas y descubrir historias y objetos antiguos", añade.

La pieza se estructura en tres partes, la primera de las cuales invita a los asistentes a preparar la tierra para cultivar verduras y hortalizas que crecerán mágicamente, y que podrán llevarse a casa tras la función.

La segunda parte transita por la escenografía de una 'cebera' o cebollera, construcción típica de la huerta valenciana donde los jóvenes visitantes podrán encontrar infinidad de tesoros ocultos, mientras la tercera y última se centra en las historias de los yayos de las protagonistas a través de objetos, música, poesía y expresiones típicas como beber 'a gallet' con un botijo o tener un 'malnom'.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Aldi prevé incorporar a 120 personas en la Comunitat Valenciana hasta junio 
Mobalpa duplica su facturación en España en 2020 y abre nueva tienda en Valencia