Valencia Plaza

la patronal del metal constata la proliferación de empresas que pagan sueldos muy bajos

Femeval alerta de la precariedad salarial y la competencia desleal que generan los convenios de empresa

  • Vicente Lafuente. Foto: EVA MÁÑEZ
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA. Vicente Lafuente, presidente de la patronal del metal Femeval, una de las principales organizaciones sectoriales de Valencia, ha alertado de la proliferación de empresas de nueva creación que, aprovechando la prevalencia de los convenios de empresa sobre los de sector tras la última reforma laboral, pagan sueldos muy bajos a sus empleados, lo que extiende la precariedad salarial y genera competencia desleal al permitirles ganar cuota de mercado.

Lafuente se ha expresado de este modo a través de un post publicado en su blog titulado 'Precariedad salarial amparada por ley'. En el mismo, muestra su preocupación por que la normativa "permita negociar condiciones salariales que rozan la precariedad".

En concreto se refiere a la creciente proliferación de nuevas empresas, sobre todo de servicios de mantenimiento e instalaciones, que aprovechan esa circunstancia para pagar sueldos muy bajos y abaratar sus costes de revisión, lo que les permite ser más competitivos y ganar cuota de mercado.

Lafuente explica que el ámbito del Convenio Colectivo Estatal del sector del metal abarca a todo el territorio español y afecta a todas las empresas y trabajadores de la industria, tecnología y servicios del sector del metal, desde la fabricación, elaboración o transformación como el montaje, reparación, conservación, mantenimiento, instalación, almacenaje o puesta en funcionamiento de equipos e instalaciones industriales.

Las empresas que por cualquier tipo de contrato desarrollen actividades del sector también están afectadas por ese ámbito funcional, aunque ninguna de esas actividades sea la principal o prevalente. "La situación ha dado un giro al permitir expresamente la concurrencia del convenio de empresa con el de sector", destaca Lafuente.

"Soy de los que opina que el liberalismo está bien pero no todo vale", sostiene Lafuente, quien constata que de un tiempo a esta parte "se han abierto las puertas a la negociación de pactos de empresa que empeoran las condiciones del convenio estatal".

"Mi preocupación se extiende, por tanto, a la competencia desleal que se está generando, al hecho de que a profesionales cualificados no se les retribuya con salarios dignos, o a la pérdida de calidad de los servicios prestados porque se contrate a gente con poca cualificación que acepta esos sueldos cercanos al umbral de la pobreza. Y todo ello legalmente", argumenta.

Frente a ello, el presidente de Femeval argumenta que los sindicatos y patronales como Femeval llevan décadas "acercando posturas para negociar convenios sectoriales que prioricen salarios razonables acordes a la realidad de las empresas y condicionados al mantenimiento del empleo y continuidad de las empresas". "Pero, sinceramente, desde hace cuatro años, parece que nuestros esfuerzos resultan en balde porque así lo marca la Ley", lamenta el empresario.

"Nuestra postura como patronal es clara y contundente. No queremos trabajadores que resulten baratos, sino trabajadores productivos sujetos a condiciones que permitan adaptarse a las flexibilidades del mercado y con unas retribuciones dignas", concluye.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Sarenet ofrece su fibra segura, una conexión de alta velocidad con respaldo 3G/4G automático
El Ibex 35 lidera los avances en Europa y logra franquear los 8.700 puntos