Hoy es 28 de enero
GRUPO PLAZA

opinión

Flexibilización regulatoria y reindustrialización: un reto urgente para Europa

27/01/2025 - 

Apenas han pasado unos días de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y las políticas económicas y comerciales de Estados Unidos, propuestas por su Administración, han puesto en marcha una serie de cambios que están agitando los cimientos de las economías globales.

Las reacciones de los líderes europeos no se han hecho esperar, pero su respuesta ha sido, en muchos casos, vaga y carente de propuestas concretas. Por ejemplo, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, se ha limitado a destacar la importancia de reforzar las relaciones con países de diferentes regímenes, incluyendo aquellos con políticas autoritarias, siempre que existan beneficios mutuos. Un punto central de su discurso fue la creación de un mercado común de capitales dentro de la UE, con el objetivo de canalizar el ahorro europeo hacia inversiones estratégicas. Sin embargo, este ambicioso proyecto parece haber estado en pausa durante años, sin avances concretos que justifiquen su constante mención.

En este contexto, los empresarios y economistas europeos han comenzado a señalar la necesidad urgente de flexibilizar la normativa y reformar la regulación excesiva que frena el crecimiento económico de la región, señalando que, además de la integración y la cooperación, la verdadera prioridad para el futuro de Europa debe ser una profunda reforma interna. Específicamente, abogan por una flexibilización de la normativa que fomente un entorno más favorable para la creación de empresas. La sobrecarga regulatoria actual desincentiva la inversión y obstaculiza la innovación, lo que pone a Europa en una situación de desventaja frente a otras economías globales, como la de Estados Unidos.

Una de las voces más destacadas en este debate ha sido Ana Botín, presidenta del Banco Santander, quien advirtió en el Foro Económico Mundial de Davos sobre el riesgo de que Europa se convierta en un "museo" si no toman medidas urgentes para su reindustrialización y se reduce la regulación excesiva. Botín hizo un llamado a una "pausa en la regulación", sugiriendo que una regulación más flexible permitirá al sector privado responder con mayor rapidez a las dinámicas del mercado y acelerar el crecimiento económico.

Comparación global: Europa, Estados Unidos y China

Al comparar la regulación europea con otras regiones, se destacan varias diferencias clave.

En general, Estados Unidos se caracteriza por un enfoque más flexible y menos restrictivo en términos de regulación. Esto facilita la creación y operación de nuevos negocios, a la vez que permite una mayor inversión en innovación y tecnología. No obstante, esta flexibilidad también tiene un costo, ya que puede reducir las protecciones para los consumidores y otros actores del mercado.

Por otro lado, China mantiene una regulación estricta en ciertos sectores clave, como el tecnológico, mientras que en otros sectores, su enfoque es notablemente más flexible. La capacidad del gobierno chino para implementar cambios regulatorios rápidos puede ser una ventaja en términos de competitividad, pero su falta de transparencia y la intervención estatal son aspectos problemáticos que limitan la confianza de los inversionistas.

En contraste, la Unión Europea se enfrenta a una regulación más compleja y fragmentada, lo que dificulta la agilidad empresarial y limita la competitividad. Las políticas regulatorias, aunque orientadas a proteger a los consumidores, el medio ambiente y los trabajadores, generan barreras que afectan directamente la innovación, el crecimiento económico y la capacidad de las empresas europeas para competir a nivel global.

Las consecuencias de la sobrerregulación

La sobrerregulación tiene implicaciones de gran alcance tanto para la economía como para la sociedad. Un exceso de normativas genera confusión entre empresas y ciudadanos, lo que dificulta su cumplimiento. Las empresas, al verse desbordadas por la carga regulatoria, a menudo deciden no invertir o expandirse, lo que frena el crecimiento económico y la creación de empleo. Además, las empresas locales se vuelven menos competitivas en el mercado global, lo que puede llevar a la pérdida de participación en mercados clave.

La complejidad normativa también puede incentivar la corrupción, ya que las empresas intentan evadir las regulaciones mediante prácticas ilegales. De esta forma, la falta de transparencia y las trampas regulatorias pueden agravar aún más el entorno económico.

Diversos sectores clave en Europa han sufrido las consecuencias negativas de una regulación excesiva. A continuación, se destacan algunos ejemplos:

  • Industria farmacéutica: Las estrictas regulaciones sobre la aprobación de nuevos medicamentos han retrasado la disponibilidad de tratamientos innovadores, lo que no solo afecta a las empresas farmacéuticas, sino también a los pacientes que requieren acceso rápido a nuevos fármacos.
  • Sector financiero: Las regulaciones detalladas en el sector bancario han limitado la capacidad de las instituciones para innovar y competir, lo que resulta en una menor oferta de productos financieros en el mercado.
  • Sector Automoción: Las normativas medioambientales y de seguridad extremadamente estrictas han incrementado los costos de producción de vehículos, encareciendo los productos para los consumidores y afectando a los fabricantes de automóviles.
  • Construcción e Infraestructuras: Las regulaciones de zonificación y construcción han generado demoras en la ejecución de proyectos de infraestructura, además de aumentar los costos y complicar la disponibilidad de viviendas asequibles.

Si nos centramos en España, algunos ejemplos incluyen el sector energético, donde el Real Decreto sobre autoconsumo energético ha dificultado el desarrollo de energías renovables debido a su complejidad. Igualmente, la legislación sobre comercio electrónico y el mercado laboral han generado obstáculos para los emprendedores, quienes deben cumplir con numerosas leyes que entorpecen su operativa.

La respuesta de Estados Unidos: el Proyecto Stargate

Mientras Europa se debate entre una creciente carga regulatoria y la necesidad de reformas, Estados Unidos ha lanzado el plan Stargate, una iniciativa que busca consolidar su liderazgo global en el campo de la inteligencia artificial. Este proyecto, respaldado por una inversión en los próximos cuatro años de 500.000 millones de dólares, a través de una colaboración entre OpenAI, Oracle y SoftBank tiene como objetivo asegurar la supremacía estadounidense en la inteligencia artificial frente a competidores como China. El proyecto promete crear cientos de miles de empleos y contribuir a la reindustrialización del país.

Conclusión: el reto de Europa

El futuro de Europa depende de su capacidad para adaptarse a un entorno global cada vez más competitivo. La flexibilidad regulatoria, la reducción de barreras burocráticas y la reindustrialización son pasos clave para que la región recupere su competitividad y evite quedar atrás en el ámbito económico y tecnológico. El desafío es grande, pero el tiempo apremia. Si Europa no actúa rápidamente, podría perder definitivamente su capacidad para liderar la innovación y el crecimiento en el complejo escenario global.

iBroker ha establecido medidas para identificar y gestionar los posibles conflictos de interés que puedan surgir en relación con la emisión de recomendaciones. Estas medidas se encuentran detallada en la Política de Gestión de Conflictos de Interés publicada en la web www.ibroker.es

Las fuentes de información utilizadas para emitir esta recomendación fueron la plataforma gráfica www.ibroker.es y la web de la empresa 

Para más información puede dirigirse a iBroker Global Markets SV SA.

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas