Música y ópera

4 de abril

¿Un concierto dedicado al bosón de Higgs? El Museu de les Ciències lo hace posible

  • Foto: JORGE FRAILE/EP
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EP). El Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències acoge el próximo 4 de abril a partir de las 19 horas el concierto 'Armonía Cuántica 2023: La música del bosón de Higgs', organizado por la Ciutat de les Arts i les Ciències, el Instituto de Física Corpuscular de Valencia (IFIC) y el Conservatorio Joaquín Rodrigo de València.

Esta propuesta tiene como objetivo reunir estos dos mundos, "distintos pero paralelos", y crear un foro en el que la ciencia sirva de "inspiración a las artes", ha informado la Generalitat en un comunicado.

Esta actividad nace del encuentro entre personal científico del Instituto de Física Corpuscular y estudiantes de composición del Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo. En esta reunión, se abordó el bosón de Higgs, la única partícula elemental descubierta en lo que llevamos de siglo XXI y que fue identificada en 2012.

De aquel encuentro surgieron cuatro piezas musicales, que son las que se podrán escuchar en el Museu de les Ciències. Las cuatro, "cada una a su manera", tratan de "traducir a música esta historia de descubrimiento", de "cómo vamos desvelando el mecanismo que hace funcionar a la naturaleza".

Como en ediciones anteriores, el evento empezará con una breve charla de divulgación que explicará por qué el bosón de Higgs es importante y cómo fue descubierto, y después se interpretarán las cuatro obras. Antes de cada una de ellas el compositor o compositora guiará al público a través de su música, explicando "cómo ha convertido los conceptos científicos en material musical".

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Les Arts ofereix en ‘streaming’ la seua producció de ‘Cendrillon’ 
La ampliación de CACSA, ¿escenario de festivales?