VALÈNCIA. València Music City ha echado a andar oficialmente. Anoche el Palau de la Música acogió una gala que sirve como pistoletazo de salida y que demostró el interes del sector musical en la puesta en marcha del plan, que ya desgranó Culturplaza hace unos días. Una estrategia que apuesta porque València tenga "como uno de sus ejes estratégicos" la música y que empieza con la ciudad uniéndose a la red Music Cities Network y con la constitución del Consell Local de la Música.
El acto, en realidad, fue una gala festiva en la que no se destalló el plan, sino que se hizo un repaso por la hisitoria de la música en València a través de diversas actuaciones musicales. La única persona que subió al escenario para hacer referencia al documento fue la propia alcaldesa, María José Catalá, que prometió sacar adelante un plan que ya estuvo encima de la mesa en 2019 pero que se guardó en un cajón. "Vamos en serio. A València le faltaba solo la determinación", dijo en su discurso, en el que dio una cifra, 32,5 millones de euros destinados a la música en las cuentas municipales, lo que supone un incremento del 15% respecto a 2023 (en este montante, claro, está el Palau de la Música, y el organismo es el principal destinatario de esa subida).
Por otra parte, la alcaldesa ha anunciado que el Auditorio de Benicalap, está inaugurado en 2026 y, según el documento aprobado, supondrá solo la primera infraestructura en un plan para descentralizar la programación "de excelencia" y adaptar espacios municipales como lugares de música. "Si al amplio respaldo político le sumamos el apoyo del conjunto de la sociedad civil, el éxito de la sinfonía está garantizado. Porque, el logro musical valenciano no es un logro institucional, sino un logro civil, y por eso quiero reiteraros una vez más nuestro más sincero agradecimiento por la labor que habéis desempeñado”, concluyó en un auditorio repleto de representantes del sector musical e instituciones culturales.
La alcaldesa pudo agradecer a José María Nácher la redacción del plan, a través de la Universitat de València y bajo el encargo de Visit València. Nácher y Paula Simó, redactores de este plan, también lo fueron de la estrategia que se aprobó y no se desarrolló hace seis años. Algunas de las líneas estratégicas y parte de la radiografía, claro, coincide.

- Un momento de la gala de presentación de València Music City. -
- Foto: AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
València Music City quiere "atender a cualquier manifestación musical de todo género y naturaleza. Contempla, por tanto, el desarrollo de acciones de carácter educativo, de mejora de las infraestructuras, de atención a la diversidad y de preservación del patrimonio”. Pero también es una "apuesta turística" y quiere que el plan "funcione como catalizador de un turismo de calidad convirtiendo Valencia en foco de encuentros profesionales”.
El acto estuvo arropado por la Secretaría Autonómica de Cultura, Pilar Tébar, el Director General de Cultura, Miquel Nadal, la Secretaria Autonómica de Universidades, Esther Gómez, el Consejal de Cultura, José Luis Moreno, el Coordinador de Estrategias, Estudios y Proyectos de l'Ajuntament de Valencia, Manolo Tomás, y directores del Palau de la Música, Palau de Les Arts, Institut Valencià de Cultura o Consorcio de Museos. También estuvieron representadas casi todas las escenas musicales de la ciudad.
A la salida del acto, este diario pudo recoger algunas impresiones. Si bien se alegran de que "una alcaldesa hable de música", no se acabó de entender que no se hiciera apenas referencia al documento de 45 páginas ni a detallar las líneas estratégicas. Otras personas también esperaban algo parecido a una rueda de prensa, y no tanto a una gala que encadenara actuaciones. Sobre el propio contenido del plan, el sector dice estar "a la expectativa" y esperar a "que se empiece a hacer", conscientes de que algunas de estas promesas ya se las hicieron en 2019 y no llegaron a nada.