Tierra de empresas

IA en la empresa española: de la estrategia a la acción

Ignasi Pons, director de SEIDOR en Levante

  • SEIDOR IA Report 2025.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La inteligencia artificial (IA) es ya un elemento estratégico plenamente presente en el tejido empresarial, aunque todavía quedan numerosos aspectos por definir, desarrollar o resolver para su adopción eficaz. Esta es una de las principales conclusiones del SEIDOR AI Report 2025, un estudio global en el que, desde la consultora tecnológica SEIDOR, hemos analizado cómo empresas de todo el mundo están abordando la IA desde la perspectiva estratégica, de inversión, de gestión del talento y de su aplicación sectorial. La fotografía que ofrece el informe es tan ambiciosa como reveladora: la IA se percibe como un eje central del negocio, pero su integración efectiva aún convive con desafíos importantes.

En España, el 73 % de las empresas prevé aumentar su inversión en IA durante este año. No obstante, un 32 % admite no saber todavía cómo aplicarla para ganar competitividad. Esta paradoja entre impulso inversor y falta de claridad estratégica atraviesa buena parte del tejido empresarial. La buena noticia es que, cada vez más, las organizaciones empiezan a vislumbrar el valor estructural de esta tecnología y a integrar la IA en sus procesos, más allá de la experimentación puntual.

De la teoría al impacto: automatizar, decidir, avanzar

Una de las grandes aportaciones del estudio es su enfoque en la acción táctica. ¿Dónde se está aplicando la IA realmente? ¿Qué beneficios están obteniendo las organizaciones? ¿Qué barreras persisten? En general, se observa una orientación muy pragmática: el 42 % de las empresas señala la automatización de procesos como el principal ámbito de aplicación, seguida de la eficiencia operativa (47 %), la mejora de la productividad (42 %) y la aceleración de tareas (40 %). El foco está claro: producir más, mejor y más rápido.

Este enfoque práctivo se refleja también en los sectores que lideran la adopción de IA. Las industrias de producción de bienes, la energéticas y las logísticas van por delante, aplicando la IA en mantenimiento predictivo, predicción de demanda o gestión avanzada de infraestructuras. En cambio, sectores como la educación, el primario o los servicios de proximidad muestran aún un ritmo más lento, principalmente por su menor digitalización.

Desde un punto de vista tecnológico, los ámbitos donde más se aplica la IA son los asistentes virtuales y chatbots (76 %), la ciberseguridad (75 %) y las herramientas de soporte TI (74 %). También crece la integración de IA en plataformas empresariales como ERP, CRM o soluciones de gestión del talento, lo que permite tomar decisiones en tiempo real y anticiparse a las necesidades del negocio. En definitiva, la IA se está consolidando como un componente estructural, capaz de conectar personas, procesos y datos.

Brechas por cerrar: talento, regulación y confianza

Pero la implantación de la IA no está exenta de desafíos. El primero de ellos es el talento. Un 29 % de las organizaciones españolas considera que no cuenta con los perfiles adecuados para desarrollar o integrar IA. Este porcentaje, aunque inferior a la media europea (38 %), un déficit que puede convertirse en un freno especialmente en lo que concierne en la estrategia, la gestión, el gobierno y la integración de la IA en los procesos de negocio. A día de hoy, solo el 58 % de las empresas europeas ofrece formación interna en IA, muy lejos de países como China (86 %) u Oriente Medio (78 %).

Otro aspecto crítico es la gobernanza. El 65 % de las empresas a nivel global expresa preocupación por el impacto de la IA en la privacidad de los datos. En Europa, aunque contamos con marcos regulatorios avanzados, solo 6 de cada 10 empresas afirman tener planes claros para limitar el uso de datos sensibles en algoritmos.

A todo ello se suma el temor generalizado sobre el empleo: un 64 % de las empresas cree que la IA destruirá más puestos de trabajo de los que creará. Esta percepción, aunque no necesariamente confirmada por la evidencia empírica, pone sobre la mesa la necesidad de abordar la transición laboral desde un enfoque inclusivo y responsable. No se trata solo de incorporar tecnología, sino de preparar a las personas para convivir y trabajar con ella.

Una oportunidad para la pyme valenciana

Una de las conclusiones más interesantes del informe es que la IA podría convertirse en una herramienta para reducir la brecha competitiva entre grandes y medianas empresas. El 60 % de las organizaciones europeas cree que la IA puede democratizar ciertas oportunidades que antes solo estaban al alcance de grandes estructuras. Si esto se confirma, estaríamos ante una transformación positiva del tejido empresarial, especialmente en regiones como Levante, donde el peso de la pyme es significativo.

Frente a todo este escenario, estamos convencidos de que el reto no es ya solamente la adopción de la IA, sino hacerlo con propósito y sin ansiedad. En otras palabras, no basta con tener acceso a la tecnología, sino que hay que tener una visión clara, una hoja de ruta bien definida y una voluntad firme de integrar la IA como palanca de transformación real. Solo así lograremos que la IA contribuya a reforzar la competitividad de nuestras empresas y, con ello, al desarrollo económico y social del territorio.

Es necesario promover un diálogo realista y riguroso sobre el papel que la IA puede jugar en la empresa valenciana. Una conversación que no se quede en la superficie, sino que ayude a aterrizar esta tecnología en casos de uso concretos, medibles y sostenibles.

Porque si algo deja claro el SEIDOR AI Report 2025 es que el momento de actuar es ahora. Y que solo las organizaciones que combinen visión estratégica con acción táctica podrán aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial.

Acceso al informe completo: Un 32% de las empresas españolas aún no sabe cómo aplicar la inteligencia artificial para ganar competitividad | SEIDOR

 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Concluyen las obras de la plataforma logística de 33.000 m2 impulsada por la belga Drylock en Segovia y proyectada por la ingeniería ASPOR
Laboratorios Tecnológicos de Levante recibe el premio internacional Quality Innovation Award por su trabajo en Genómica Ambiental