VALÈNCIA. La patronal de la Comunitat Valenciana pidió este jueves apoyo a sus homólogas de Cataluña, Aragón e Islas Baleares para presionar a favor de un nuevo modelo de financiación durante la cumbre empresarial de las cuatro comunidades que pertenecieron a la antigua Corona de Aragón, celebrada en Barcelona el 9 y 10 de julio. En su intervención, el presidente de la CEV, Salvador Navarro, cargó contra la clase política de manera contundente al calificar de "especialmente vergonzante" el clima actual.
"Pero es justo por eso por lo que considero que ahora es tan importante reivindicar la cohesión, también la territorial, como un valor esencial", señaló el dirigente empresarial ante la presidenta de la patronal balear (Caeb), Carmen Planas; el presidente de Ceoe Aragón, Miguel Marzo; y el de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre. En su defensa por un nuevo sistema de financiación, Navarro alertó de que el modelo actual no sólo afecta a la Comunitat al ser la peor financiada, sino que lastra al conjunto de la economía española.
"Necesitamos abordar este reto con la complicidad de todos. Un modelo que lleva caducado desde 2014 y que sitúa a la Comunitat Valenciana en una posición de desventaja estructural. Esta realidad frena nuestra capacidad de crecer y también de aportar todavía más al conjunto de España", señaló Navarro, que pidió "la complicidad" de Aragón, de Baleares y de Cataluña para reclamar un nuevo sistema. "Si pedimos unidad para lograr fondos europeos que nos permitan transformarnos, no podemos tolerar la falta de unidad para resolver un problema que afecta al progreso de todo el país", puntualizó.
Además, también hizo un llamamiento a "la solidaridad" entre regiones para el reparto de agua. "El agua es, en muchas ocasiones, otra cara de la desigualdad territorial. Defender la cohesión territorial es también defender que el agua sea de todos", defendió Navarro, quien alertó del déficit hídrico estructural que sufre la provincia de Alicante al superar los 493 hm³ al año. "Necesitamos una visión de país en la gestión del agua y que se planifiquen con rigor y ejecuten las inversiones estratégicas necesarias para garantizar este recurso a corto, medio y largo plazo", señaló.
El dirigente valenciano no quiso desaprovechar la ocasión para reivindicar de nuevo el corredor mediterráneo. "No solo es clave para la Comunitat Valenciana, sino para todo el eje mediterráneo, y representa la mejor inversión en cohesión, sostenibilidad y desarrollo económico que podemos hacer", afirmó Navarro, que hizo hincapié en "acelerar su ejecución", así como la del corredor cantábrico-mediterráneo. "No se trata de un deseo sectorial ni de una reivindicación aislada, se trata de responder con visión de país a los retos de la globalización o de la transición verde", agregó.
Elevar en 12.500 millones el intercambio comercial
Las organizaciones empresariales de los cuatro territorios acordaron un Decálogo por la Competitividad, una hoja de ruta conjunta de diez grandes prioridades económicas para reimpulsar el crecimiento, la inversión y la proyección internacional del eje mediterráneo y del conjunto de España. Uno de los objetivos de este decálogo es que las cuatro regiones aumenten sus intercambios comerciales de los 47.500 millones de euros actuales a 60.000 en el año 2030.
Además, los equipos de trabajo de las empresas y organizaciones congregadas en Barcelona reclaman la construcción de 220.000 viviendas anuales hasta 2039 para evitar un déficit que podría superar los tres millones de vivienda. "Hay que recordar que en 2024 se iniciaron 136.187 viviendas por lo que hay un déficit de 80.000-100.000 viviendas que de forma anual debe corregirse", indicaron.
Se abordaron más cuestiones en las cuatro mesas de trabajo que tienen que ver con la innovación, la fiscalidad, el desarrollo tecnológico, la movilidad, la sostenibilidad, la aplicación de los informes Letta y Draghi, la burocracia, la captación de fuerza de trabajo formada, entre otros retos.
El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, insistió en el rechazo a la reducción de jornada laboral por ley, en presionar para eliminar cierta burocracia, y mejorar la eficacia de administración con procesos simplificación. Asimismo, apuntó que "hace falta convencer al Gobierno para frenar impuestos confiscatorios", como el impuesto de Patrimonio, así como "denunciar la falta la inversión pública que padecen los cuatro territorios". También destacó la necesidad de alargar la vida útil de las centrales nucleares hasta disponer de alternativas suficientes para garantizar el suministro.
La presidenta de CAEB, Carmen Planas, expuso que en Baleares, el decálogo presentado "permitirá" avanzar en el equilibrio entre el progreso económico y el bienestar ciudadano. "Es imprescindible, sin más demora, el viraje hacia un modelo basado en el valor y la sostenibilidad", señaló.
Miguel Marzo, presidente de CEOE Aragón, defendió el papel de las empresas como pilares de la sociedad y motor económico del Estado de Bienestar. "En la cooperación entre Cataluña, Baleares, la Comunitat Valenciana y Aragón, tenemos un pasado, un presente y sobre todo construir un futuro compartido, que puede suponer un impacto de 60 mil millones de euros en la relación comercial de las cuatro comunidades en los próximos años", indicó.
Por parte de la CEV participaron en la cumbre las siguientes empresas y organizaciones: Stadler Rail Valencia, Soluciones Logísticas Integrales SL, PowerCo Battery Spain, Confederación de Transporte de Mercancías, Vectalia (Mesa movilidad); FASE, Power Electronics, Valencia Silicon Cluster, Quimacova, Nunsys Group, Vestel Ingenieros, S2 Grupo, Asociación Terciario Avanzado (Mesa Innovación); Europa Travel, Hosbec, Asociación Alicante Costa Blanca Turismo y Cruceros, Asociación Campos de Golf Costa Blanca (Mesa Turismo); FECOVAL, APECC-FEPROVA, Simetria y TM Grupo Inmobiliario.



