Si en 2022 nos tocó hablarles de TINA y en 2023 de FOMO como razones para justificar una subida de las bolsas sin muchos argumentos reales, hoy toca hacerlo de TACO.
Para los más olvidadizos, TINA fue un mantra muy popular durante el largo periodo de tipos de interés ultrabajos (o negativos) y la flexibilización cuantitativa (Quantitative Easing) por parte de los bancos centrales. La idea era que, ante la nula rentabilidad de la renta fija o los depósitos, no había alternativa (TINA es el acrónimo de “There Is No Alternative”) más que invertir en renta variable si se quería obtener algún retorno significativo. Era un argumento clave para justificar las altas valoraciones bursátiles de aquellos momentos, a pesar de una economía que se tambaleaba.
No sabemos si fue TINA “quién” lo evitó, pero lo cierto es que, a pesar de la renta variable se dejó entre enero y mediados de octubre de 2022 un contundente 25%, desde ese momento el mercado emprendió un fuerte movimiento de subida que realmente dura hasta nuestros días salpicado, eso sí, por diversos episodios de correcciones, más o menos fuertes, de las que siempre se salió, esta vez “gracias” a FOMO (Fear Of Missing Out) o el miedo de los inversores a quedarse fuera del mercado, perdiendo una oportunidad de ganancia, lo que a menudo lleva a decisiones de inversión impulsivas, a comprar en el pico de una subida o a entrar en activos muy volátiles por el simple hecho de ver cómo otros están ganando dinero. Un factor psicológico potente que puede distorsionar las valoraciones, pero que ha actuado con fuerza para mantener optimismo en las bolsas.
Pero si ha habido en los últimos tiempos un factor que haya creado grandes dudas e incertidumbres en los mercados bursátiles, ese ha sido la política arancelaria del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que tuvo su culmen a primeros de abril de este año cuando en el conocido “Día de la Liberación” anunció la entrada en vigor de una serie de aranceles desorbitados, que amenazaban con detonar el orden comercial en todo el mundo.
En apenas unos días los índices bursátiles de todo el mundo cayeron a plomo y lo hicieron hasta que el 9 de abril cuando Trump anunció un aplazamiento en la entrada en vigor de los nuevos aranceles anunciados, dando tiempo a negociar a los países afectados, provocando una fuerte reacción de las bolsas al alza… A partir de ese momento esta pauta se ha producido más veces: Trump amenaza, el mercado baja, Trump retrocede y el mercado sube…
Y a partir de aquí tenemos “nuevo acrónimo”: TACO (Trump Always Chickens Out o lo que es lo mismo Trump siempre se acobarda).
TACO ha ganado una notable tracción en los mercados financieros y en los medios de comunicación en las últimas semanas.
El término fue acuñado por el periodista del Financial Times, Robert Armstrong, en una columna de opinión publicada el 2 de mayo de 2025. Armstrong lo utilizó para describir un patrón de comportamiento observado en la administración de Donald Trump en relación con sus políticas arancelarias y comerciales.
La esencia del "TACO Trade" o la "teoría TACO" se basa en la observación de que:
Anuncio de Aranceles Agresivos: La administración Trump a menudo lanza amenazas de imponer aranceles muy elevados y disruptivos sobre importaciones de diversos países o bloques comerciales (como China o Europa).
Reacción Negativa del Mercado: Estos anuncios suelen generar una fuerte caída en los mercados bursátiles, ya que los inversores anticipan un impacto negativo en el crecimiento económico, los beneficios empresariales y las cadenas de suministro globales.
Marcha Atrás o Demora: Ante la presión de los mercados y las posibles repercusiones económicas, Trump y su administración tienden a "echarse atrás", ya sea retrasando la implementación de los aranceles, reduciendo su magnitud o abriendo la puerta a negociaciones que rebajen la amenaza inicial.
Rebote del Mercado: Una vez que la amenaza se suaviza o se retira, los mercados suelen experimentar un rebote, lo que permite a aquellos inversores que compraron durante la caída obtener beneficios.
Armstrong argumentó que los mercados estaban comenzando a darse cuenta de que la administración estadounidense "no tiene una tolerancia muy alta a la presión económica y del mercado, y retrocederá rápidamente cuando los aranceles causen dolor."
Algunos inversores y traders comenzaron a adoptar el "TACO Trade" como una estrategia informal: comprar acciones cuando caían debido a las amenazas arancelarias y venderlas (o simplemente mantenerlas) cuando Trump retrocedía, beneficiándose del repunte posterior.
El término se volvió viral en las redes sociales y fue adoptado por otros medios y comentaristas. De hecho, fue tan popular que al propio Donald Trump se le preguntó al respecto en una conferencia de prensa a finales de mayo de 2025, a lo que reaccionó calificando la pregunta de "desagradable" y negando rotundamente que se "achicara", defendiendo sus tácticas como "negociación". Esta reacción solo contribuyó a darle más visibilidad al acrónimo.
Con la extensión del plazo arancelario en julio-agosto, la narrativa TACO sigue vigente: “amenaza, caída, espera, cede”. Aunque la volatilidad continúa, muchos inversores lo consideran una estrategia viable en el corto plazo.
Sin embargo, aunque el TACO Trade hasta ahora parece que ha funcionado bien, entendemos que no está exento de riesgos:
Una complacencia excesiva puede llevar a subestimar el impacto real si Trump finalmente implementa los aranceles. Grandes corporaciones como Walmart advierten sobre aumentos de precios derivados de las dudas arancelarias.
La apelación del fallo judicial sobre los aranceles IEEPA añade incertidumbre, lo que genera serias incógnitas legales.
La actitud de “amigos que saben más” podría presionar a Trump para mantenerse firme, anulando el patrón TACO.
Y en cualquier caso, la volatilidad arancelaria disuade decisiones de inversión y afecta el crecimiento mundial. Por ejemplo, en mayo se registró una contracción del PIB estadounidense en términos trimestrales de –0,3 %, debido al impacto que tuvieron el aumento fuerte de importaciones previas a los aranceles, lo que respalda que los movimientos de Trump siembran dudas económicas.
iBroker ha establecido medidas para identificar y gestionar los posibles conflictos de interés que puedan surgir en relación con la emisión de recomendaciones. Estas medidas se encuentran detallada en la Política de Gestión de Conflictos de Interés publicada en la web www.ibroker.es
Las fuentes de información utilizadas para emitir esta recomendación fueron la plataforma gráfica www.ibroker.es y la web de la empresa
Para más información puede dirigirse a iBroker Global Markets SV SA.