VALÈNCIA (EP). La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo ha presentado a los sindicatos las instrucciones para el curso 2025-2026 para los grados D (ciclos formativos) y E (cursos de especialización) de Formación Profesional, así como para los Programas de Cualificación Básica.
La directora general de Formación Profesional, Marta Armendia, ha señalado que el próximo curso se va a caracterizar por "la implantación total de la nueva Ley de Formación Profesional", dándose también en los segundos cursos de los ciclos formativos, conforme al calendario establecido en el Real Decreto 278/2023.
"No se trata solo de implantar una nueva ley, sino poner en marcha un nuevo sistema que cambia el paradigma de la Formación Profesional. Nos encontramos ante un sistema en el que desaparece el módulo de Formación en Centros de Trabajo y se sustituye por un nuevo modelo de formación en empresa caracterizado por la integración y la corresponsabilidad de la formación entre las empresas y los centros educativos", ha detallado Marta Armendia.
El próximo curso la Comunitat Valenciana contará con dos nuevos módulos, el de Digitalización y sostenibilidad aplicadas al entorno productivo y el proyecto intermodular (Grado Medio y Grado Superior) y Proyecto colaborativo (Grado Básico), que pretenden "reforzar la conexión con el entorno productivo, trabajando a través de elaboración de retos conjuntos con las empresas".
Asimismo, se regula la oferta de materias optativas en los segundos cursos de Grado Medio y Superior. Cada centro deberá ofertar tres optativas, siendo obligatoria la inclusión del módulo Inglés oral para entornos profesionales, siempre que la dotación de plantilla lo permita. La Conselleria de Educación asegura que ha incrementado en los últimos tres cursos la oferta de Formación Profesional en la Comunitat Valenciana que se traduce en "un aumento superior a 1.500 profesores en solo tres cursos".
Además, en las instrucciones presentadas se establecen las directrices para la Formación en Empresa, que será de carácter obligatorio en todos los grados D y E. Se detallan los procedimientos de seguimiento y evaluación, así como las funciones específicas del tutor o tutora de grupo y del tutor o tutora de empresa.
Por último, desde la dirección general de Formación Profesional se han definido "con claridad" las funciones del profesorado, tanto en su labor docente como en las distintas tareas de coordinación, seguimiento, orientación y participación en proyectos de innovación, internacionalización y calidad educativa.
Cualificación básica
En cuanto a los Programas Formativos de Cualificación Básica, estos estudios también van en sintonía con la Ley Orgánica 3/2022 y el Real Decreto 659/2023, y permiten al alumnado obtener certificados profesionales de nivel 1 (Grado C), facilitando su inserción laboral y continuidad formativa.
Además, las instrucciones regulan aspectos clave como el acceso, la estructura modular, la Formación en Empresa (obligatoria y evaluable), y la programación adaptada a las necesidades del alumnado. Asimismo, se establecen criterios de evaluación, certificación y coordinación entre centros y entidades colaboradoras, reforzando la calidad y equidad del sistema.
En la Mesa Sectorial, los sindicatos han trasladado sus reivindicaciones, parte de las cuales, según la administración autonómica, ya habían sido recogidas por la Conselleria e incorporadas a las instrucciones.
La directora general ha agradecido "la voluntad de los sindicatos que han estado en la Mesa Sectorial y han aportado sugerencias para favorecer la calidad y la educación pública, frente a otros que han preferido abandonar la mesa o no se han presentado". Como novedad este año, se ha realizado por primera vez también una mesa de instrucciones de Formación Profesional con los representantes de la enseñanza concertada.
Por su parte, el Sindicat de Treballadors i Treballadores de l'Ensenyament del País Valencià (STEPV) ha abandonado la Mesa Sectorial alegando que la administración "se ha negado a tratado la reversión de los recortes en FP, mientras el profesorado se concentraba a la puerta de la Conselleria".
STEPV ha hecho una previa para "exigir la negociación de la reversión de los recortes de más de 300 docentes y de casi un millar de alumnos que no podrán cursar los ciclos deseados".
Una delegación de profesorado de FP ha asistido con los representantes de esta organización sindical a la Mesa y ha expuesto "las consecuencias nefastas que tendrá sobre el alumnado los recortes en FP y ha advertido que el curso que viene no empezará con normalidad si no se revierten los recortes".
Sin embargo, según STEPV, "la Dirección General de FP se ha negado a negociar la reversión de los recortes, hecho que ha motivado que la delegación de STEPV, de la cual formaba parte una representación profesorado concentrado a la puerta, abandonara la Mesa Sectorial".


