Más cultura

El nuevo mapa de centros culturales de València: del Roig Arena al Espai Manolo Valdés

  • Montaje del Roig Arena.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La agenda cultural de València no son solo contenidos, sino contenedores, y el año que viene también habrá novedades en este sentido. La ciudad sumará en los próximos meses varios proyectos que prometen dinamizar el mapa artístico. Nuevos espacios que nacen con vocación de transformar la relación entre la creación y el público, de diversificar formatos y de reforzar la presencia de la cultura en diferentes barrios. Desde grandes recintos para acoger giras de alto voltaje hasta centros de producción pensados para el trabajo escénico más cotidiano.

En este sentido, la máxima expectación está puesta en el Roig Arena, la nueva casa del Valencia Basket que también se ha diseñado para ser el nuevo gran contenedor cultural a partir de septiembre. Un gran concierto en homenaje a Nino Bravo dará el pistoletazo de salida a un puñado de eventos confirmados en dos espacios diferenciados: los macroconciertos tendrán lugar en el propio estadio, y una sala multiusos con un aforo de hasta 7.000 personas para conciertos algo más pequeños (pero igualmente de gran escala dentro del contexto valenciano).

El Roig Arena, que este misma semana desvelaba nuevos detalles técnicos de sus instalaciones, se convierte así en la nueva casa de las músicas más populares. Camilo, Quevedo, Joaquín Sabina o The Waterboys ya han agotado las entradas. Por ahora, los grandes nombres del pop nacional ya han recogido el guante. Falta saber si, con el tiempo, también los tour de artistas internacionales hacen escala en València.

Nuevos 'hogares' para Valdés y Sorolla

  • Visita de la alcaldesa de València, María José Catalá, al taller de Valdés en Madrid. 

En el ámbito expositivo, una de las noticias del año en el ámbito cultural tiene nombre propio: Manolo Valdés. El Ayuntamiento de València daba un golpe encima de la mesa hace apenas unos meses al anunciar la puesta en marcha de un nuevo espacio expositivo dedicado al artista valenciano, un proyecto que se ubicará en el muelle 3 del Parc Central -inicialmente ideado para una subsede del IVAM que, finalmente, quedó descartada por la Generalitat- y que ahora acogerá una nutrida representación de esculturas del que fuera miembro de Equipo Crónica. Mariposas o Meninas pasarán a habitar la nave y sus alrededores, una sala que planteará un recorrido global por su trayectoria y que se convertirá en su nuevo hogar en la ciudad.

En el ámbito expositivo, otro nombre propio marca el futuro cultural de València, aunque en este caso con un proyecto que presenta, de momento, más incógnitas que certezas. Hablamos de Joaquín Sorolla. Hace más de dos meses que el President de la Generalitat, Carlos Mazón, anunció tras su visita a Nueva York que se trabajaba en un convenio con la Hispanic Society of America parar traer “a casa” una nutrida muestra de su colección, una selección que ha sido objeto del viaje de la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, a Nueva York esta semana. Si bien todo apunta a que recalaría en el Palau de Comunicacions -que debería adecuarse para acoger las piezas- de momento la Generalitat no ha concretado el coste de la operación o la forma final que tendrá.

El mapa escénico se completa

Entre la batería de nuevos espacios culturales están los de nuevo cuño y, también, las cuentas pendientes, siendo una de las principales el impulso de la nueva sede del Teatre Escalante. Hace casi una década que el proyecto de la Diputació de València tuvo que abandonar su histórica sede por los problemas estructurales del edificio, lo que no frenó el proyecto artístico pero sí le obligó a funcionar de manera itinerante. Años después, la puesta en marcha de una sede estable está más cerca, un espacio que se ubicará en las instalaciones del Colegio Lluís Fortich-IVAF y que contará con teatro interior y al aire libre. Las obras comenzarán a finales de 2026, una vez completado el proceso de redacción del proyecto y licitación de la obra que arrancará a finales de este mismo verano, con una inversión total prevista de unos 6,2 millones de euros.

  • Sede del nuevo Escalante -

En clave municipal, el Ayuntamiento de València afronta estos meses dos grandes proyectos que concluirán en los próximos años. En primer lugar, el futuro Centro de Artes Escénicas Bombalino, ubicado en el barrio del Cabanyal-Canyamelar, que ya ha iniciado las obras de rehabilitación de las antiguas naves industriales que lo albergarán. Tras años de proyecto sobre la mesa, su apertura se prevé para otoño de 2026, con una inversión cercana a los 4,5 millones de euros y una intervención que incluye también la construcción de un nuevo edificio anexo.

El espacio —de 1.800 metros cuadrados— no será un teatro al uso, sino un centro de producción y formación en artes escénicas, pensado como lugar de encuentro para profesionales del teatro, la danza, el circo y las artes vivas. Contará con dos salas principales (una negra y otra blanca), espacios de ensayo, talleres, zonas de co-trabajo, gradas fijas y servicios como cafetería, vestuarios y despachos. Su función será complementar la oferta de exhibición ya existente en La Mutant y el Teatre El Musical, con los que formará un polo cultural en el barrio.

En segundo lugar, el futuro Centro de Conservación del Cómic de València va un paso atrás, aunque ya tiene proyecto técnico aprobado. Se ubicará en el antiguo Centro del Excursionista, en pleno casco histórico. Impulsado por el Ayuntamiento y la Universitat de València, ocupará las dos plantas superiores del edificio —actual sede de la Biblioteca Municipal del Carme en su planta baja— y combinará archivo, salas de consulta, estudio y un salón de actos.

El centro nace con una clara vocación patrimonial, investigadora y divulgativa. Su objetivo es preservar el legado gráfico valenciano y español, desde el siglo XIX hasta hoy, incluyendo tebeos, guiones, esbozos y documentación vinculada a la novela gráfica. También fomentará la investigación con perspectiva de género, promoverá exposiciones y ofrecerá formación especializada en colaboración con la UV. Además de conservar y digitalizar fondos, el centro prestará asesoramiento a investigadores y programadores culturales, con una línea editorial centrada en la historia del cómic.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

L’Etno mira a los entornos rurales sin paternalismo
El Roig Arena enciende sus pantallas: 1.700m2 de tecnología LED "única en el mundo"