Tierra de empresas

Especial Plaza

Inteligencia Artificial | La IA generativa avanza en España: el motor "invisible" de la nueva era digital

A través de modelos de 'deep learning', la inteligencia artificial generativa no solo predice o clasifica datos como la IA tradicional, sino que crea contenido original

  • Especial Plaza | Inteligencia Artificial Generativa

La inteligencia artificial generativa (IAG) se ha convertido en el motor invisible de la nueva era digital. A través de modelos de deep learning, esta tecnología no solo predice o clasifica datos como la IA tradicional, sino que crea contenido original. Desde que herramientas como ChatGPT o DALL·E irrumpieron en el mercado, millones de personas y empresas han empezado a integrar la IA en procesos reales. Su impacto va más allá de la automatización: ha pasado de ser un fenómeno tecnológico a convertirse en un auténtico cambio de paradigma que redefine la manera de producir e interactuar. 

La inteligencia artificial generativa representa un salto en la evolución tecnológica. Más allá del asombro inicial, el uso de herramientas como DALL·E, Midjourney o Copilot está redefiniendo el concepto de productividad. Su uso no requiere conocimientos técnicos, lo que ha democratizado el acceso a la tecnología,  sobre todo en pequeñas y medianas empresas, que ya la usan para generar ideas o automatizar tareasy mejorar su competitividad sin grandes inversiones ni conocimientos técnicos. A su vez, administraciones públicas y sectores estratégicos como la sanidad, están desplegando asistentes virtuales que asisten a la ciudadanía, reducen burocracia, liberan recursos y mejoran el acceso a la información, todo ello con un enfoque centrado en la protección de datos y la eficiencia.

A día de hoy, la IA generativa es rentable: por cada dólar invertido, las empresas obtienen un retorno de 3,7 USD, con ahorros operativos de hasta el 30 %. Y esto solo es el principio. Modelos multimodales y agentes autónomos están en desarrollo, lo que llevará la automatización un paso más allá. El verdadero reto ya no es técnico, sino estratégico: saber cómo, cuándo y para qué aplicar esta tecnología. 

Organizaciones y empresas como Facephi, Telefónica, Diputación de Valencia, Lãberit, Maf Roda, Minsait, NTT Data, Andersen, Nunsys y Seidor son protagonistas activos de la transformación digital en España, aplicando la IA generativa en sectores como la ciberseguridad, los servicios públicos, la sanidad, la industria o la consultoría. Además de apoyar su divulgación, están al frente de su implementación real en el tejido productivo y social. Sus iniciativas demuestran un compromiso firme por incorporar esta tecnología con un enfoque estratégico, ético y orientado a resultados, impulsando una innovación que ya está cambiando la forma en que trabajamos, producimos y nos relacionamos. 

Este especial está disponible para su consulta por parte de los lectores en esta versión digital, en un documento que ofrece una visión clara, aplicada y plural sobre una tecnología que ya está redefiniendo la productividad y la innovación en España.

El Especial Inteligencia Artificial Generativa 2025 es una publicación ditada por Plaza, dentro de su línea de contenidos especiales. A lo largo de sus 24 páginas, este especial reúne entrevistas, casos de uso, análisis expertos y reflexiones regulatorias en torno al impacto real de la IA generativa en sectores como la sanidad, la administración pública, la industria o la ciberseguridad. Este especial cuenta con la participación destacada de:

  • Facephi
  • Telefónica
  • Diputación de Valencia
  • Lãberit
  • Maf Roda
  • Minsait
  • NTT DATA
  • Andersen
  • Nunsys
  • Seidor

 

 

 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Universidad, empresa y talento: la fórmula que impulsa la innovación y el empleo en la Comunitat
Hefame y Astrade colaboran para llenar de color los escaparates de las farmacias