Desayunos VP

La implantación de la IA: una oportunidad y un reto para las empresas y el sector público

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

FOTOGALERÍA

VALÈNCIA. La progresiva implantación de la inteligencia artifical en la gestión de muchas empresas y diversos sectores productivos así como en los trabajos diarios de la administración pública ha permitido imaginar un sinfín de posibilidades. La agilización de múltiples procesos y trámites supone un cambio radical en el funcionamiento interno de las organizaciones y al mismo tiempo que ofrece a los gestores un gran abanico de oportunidades, también trae consigo no pocos retos.

Por ello, el pasado jueves tuvo lugar una jornada para abordar esta revolución que deben afrontar tanto las compañías como el sector público. La cita, organizada por Valencia Plaza junto a administraciones como el Ayuntamiento de València y la Diputación de València y firmas como Seidor, Facephi, Telefónica, NTT Data, Minsait, Laberit, o Nunsys, congregó a profesionales del sector en La Harinera, uno de los centros neurálgicos de la innovación de la ciudad.

El presidente de Ediciones Plaza, Enrique Lucas, constató en su bienvenida el compromiso del grupo editorial con el sector empresarial y su proyectos innovadores, y consideró de gran importancia la revolución tecnológica que está suponiendo la integración de la IA en el día a día y su utilidad. También el CEO del grupo, José Manuel del Arco, destacó que la inteligencia artifical se está convirtiendo en una "tecnología exponencial" y que "lo seguirá siendo en los próximos años", por lo que agradeció el interés y la colaboración en la organización de la jornada.

  • Foto: KIKE TABERNER

La agilización y simplificación administrativa de la Generalitat

El director general de Simplificación Administrativa, Francisco Ortega, fue el encargado de abrir la jornada con una ponencia que centró en explicar el trabajo realizado por la Generalitat Valenciana con el Plan Simplifica, dirigido a mejorar y agilizar los procedimientos y la gestión interna de la administración autonómica.

Ortega puso sobre la mesa los múltiples obstáculos para esta tarea, como el exceso de burocracia y trámites innecesarios, la falta de medios tecnológicos y asignación irregular de recursos humanos o la dispersión normativa. El responsable consideró la Ley de Contratos como “un tema complicado” que influye en muchos procesos y lamentó que en muchos casos “la tecnología de la que disponemos es de hace 10 o 15 años”. Algo que impacta bastante, dijo, sobre los servicios públicos, que acumulan “retrasos”. “Hay mucho dinero para invertir pero estaba atascado”, señaló al respecto, para añadir las deficiencias en la atención y en la transparencia que se detectaron antes de acometer el cambio.

En ese sentido, destacó las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial, una “herramienta que hace cuatro años no había”. Así, destacó que la IA va a ser “uno de los grandes exponentes del Plan Simplifica” y recordó que la ley aprobada para ello ya habla de digitalización, innovación y la propia inteligencia artificial como vía para conseguirlo. Por el momento, destacó varios proyectos acometidos como la página web ‘Ací ara’ para ayudar a todos los trámites vinculados con la Dana, con un asistente que ofreció un 95% de respuestas correctas; o el del Canal Empresa, que centraliza la información y trámites dirigidos al sector privado.

  • Foto: KIKE TABERNER

“Uno de los casos de los que mas orgullosos podemos estar son las ayudas al alquiler 2024”, destacó, que hasta ahora tardaban 18 meses en pagarse desde que se presupuestaban. “Hicimos muchos cambios normativos y rediseñamos el proceso, incluyendo IA para la lectura de contratos y sacar la información necesaria de ellos”, explicó, lo que ha permitido reducir los tiempos y pagarlas en 5 meses.

Sobre futuras aplicaciones de la IA previstas por la Generalitat, el responsable puso como ejemplo la transcripción de muchos textos funcionariales a un lenguaje claro o el proyecto ‘Acerca’, un incipiente programa innovador con aplicaciones de mensajería instantánea para aproximar la administración a “todas las personas que no tienen conocimientos tecnológicos avanzados pero sí saben usar, por ejemplo, Whatsapp”. A ello se suman otras iniciativas como la tramitación guiada gracias a la IA generativa o la aplicación de esta herramienta a procedimientos masivos, donde “puede tener un retorno muy grande”.

El potencial para la administración

Precisamente la primera mesa de debate, moderada por el periodista y director de comunicación de Atlas, Eugenio Mallol, giró en torno a la implantación de la IA generativa en el sector público. Los intervinieres pusieron sobre la mesa las múltiples oportunidades que ofrece esta tecnología al tiempo que advirtieron de sus retos. El jefe de IA generativa de NTT Data, Ángel Llosa, aseguró que están encontrando el mayor potencial en la automatización, pero destacó otras aplicaciones como la generación de documentación. “No para sustituir a las personas sino para multiplicar sus capacidades”, destacó, al poder “procesar muchos más procedimientos en el mismo tiempo”. Al final, dijo, “en la administración el trabajo no se acaba nunca, lo que se va a poder dar es un mejor servicio al ciudadano” aportando además “más flexibilidad”.

  • Foto: KIKE TABERNER

También intervino el diputado delegado de Fondos Europeos, Administración Electrónica e Innovación de la Diputación de València, Juan Ramón Adsuara, también alcalde de Alfafar, quien consideró que “siempre habrá gente que prefiera a personas que les atiendan” pero que “las nuevas generaciones dependen menos de la administración”, por lo que el uso de la IA puede ser útil especialmente en esos ámbitos y para “buscar una buena experiencia del ciudadano” en su relación con la administración.

La inteligencia artificial también se está empleando en ayudar a los ayuntamientos a hacer sus ciudades más “inteligentes”, como explicó el jefe de servicio de está cuestión del Ayuntamiento de València, Ernesto Faubel, quien apuntó que el objetivo de esta estrategia es “mejorar la toma de decisiones”. El cap I casal, en ese sentido, está trabajando en los llamados gemelos digitales y el citiverso. Son una “réplica de la ciudad a nivel visual pero conectada al dato” y pueden tener un carácter descriptivo “pero también se pueden usar para predecir qué va a pasar o para generar modelos prescriptivos que nos digan qué tenemos que hacer para mejorar una situación”.

El debate suscitó también reflexiones sobre la gobernanza y la seguridad de las nuevas aplicaciones tecnológicas. A juicio del manager de Minsait (Indra), José Alberto Frías, es esencial “acompasar la tecnología y los requerimientos de seguridad”, por lo que insistió en que la tecnología “no es una amenaza y puede facilitar el trabajo”, también en la administración pública. En los casos de uso del sector público, dijo, la seguridad “no corre peligro”. Así, aunque admitió que a veces hay “ciertas reticencias” a las tecnologías, “es relativamente fácil su aplicación una vez la administración se convence de que la seguridad está asegurada”.

  • -

Su equipo trabaja con la administración pública precisamente en casos como la seguridad y la soberanía. “Intentamos que usen las plataformas existentes para que vean que la tecnología es útil, rápida y no extremadamente difícil”, señaló, por lo que consideró que la formación es “esencial” para que los consistorios “hagan esa integración”. Al final, dijo, hay que buscar el entendimiento entre todos los agentes “y a partir de ahí, el Big data, explotado por la IA generativa, va a dar una información muy valiosa, por ejemplo, en materia de turismo”.

El representante del Ayuntamiento de València, de hecho, puso ejemplos de proyectos llevados a cabo por el consistorio, que lidera el nodo sur de Europa de ciudades inteligentes y trabaja en ámbitos como el ruido, la contaminación, la movilidad o el turismo junto al ecosistema innovador, las dos universidades públicas y empresas. En materia de turismo, explicó, València está incluida en la Plataforma Inteligente de Destino (PID), “donde las ciudades desarrollan nódulos que se conectan a una plataforma central”. Aquí, según dijo, es “clave crear una semántica común” y establecer “bases para que sea interesante para el sector privado”, pues intervienen también agentes como empresas hoteleras.

El uso y compartición de los datos es una oportunidad aunque, en ocasiones, genere dudas, tal como explicaron los participantes. El director de I+D de Facephi, Javier Barrachina, consideró que los datos “son el oro de esta revolución y es comprensible que surjan estos debates”. Sin embargo, dejó claro que compartir la información entre agentes “puede beneficiar a todos y permite tener menor dependencia” de otros países, especialmente en un contexto geopolítico como el actual. “Tenemos que estar tranquilos porque estamos en un entorno europeo con leyes de protección de datos”, insistió. De este modo, aunque opinó que “toda precaución es poca”, al final “si trabajas con empresas confiables, con protocolos de seguridad, auditadas y cumpliendo la regulación, más que eso no se puede pedir”.

  • Foto: KIKE TABERNER

Adsuara consideró que compartir datos entre ayuntamientos es “un win-win” y no suele haber ningún “problema”. Estos llegan, dijo, “en ciudades medianas y grandes, donde los habilitados nacionales interpretan la ley de una manera”. En ese sentido, señaló que la Diputación “realiza formación y concienciación a todos los municipios para explicar que compartiendo datos salimos ganando todos”.

Los retos del sector privado

La segunda mesa-debate, moderada por el consultor de formación y proyectos de IA en Thinkia, Javier Olmo, se centró la aplicación de esta tecnología en el sector privado. que como explicaron sus participantes, depende en buena medida de la regulación fijada por los gobiernos. El director de Seidor en la zona de Levante, Ignasi Pons, diferenció entre el modelo chino, donde el Estado centraliza el desarrollo tecnológico con “mucho control” y el americano, donde es el sector privado el que lidera el desarrollo con “múltiples regulaciones y compromisos sectoriales” por parte de la administración.

Así, como una suerte de tercera vía, destacó el modelo europeo. “Europa lo ha enfocado bien, poniendo el foco en la seguridad y en la defensa de los derechos fundamentales”, explicó, para añadir que la regulación de la Unión Europea “obedece a nuestros valores”. A su juicio, es una ventaja y “los operadores económicos valoran positivamente una estandarización” del sector en el antiguo continente.

  • Foto: KIKE TABERNER

Al final, según el gerente de estrategia digital y delegado territorial de Nunsys, Jorge Reverte, “la regulación hace lo que debería hacer el sentido común”. Así, explicó que Europa está “bastante atrás” en el desarrollo de modelos propios pero esto no debe verse sólo como una desventaja. “Llegamos tarde pero podemos ser pioneros en aplicar y aterrizar esa innovación” en el marco establecido por las instituciones comunitarias.

Al hilo de ello se manifestó el director de la Oficina de Inteligencia Artificial de Laberit, Juan Francisco Vallalta, quien insistió en la necesidad de desarrollar una IA “que sirva a las personas”. “No podemos ir tan rápido como China o Estados Unidos, que lideran la innovación”, aseveró, pero “el planteamiento normativo nos da una oportunidad: tenemos que ser lideres en desarrollar modelos de lenguaje que aseguren el cumplimiento de la normativa y la seguridad”. Eso, dijo, en determinados sectores muy regulados como la salud o la defensa, “nos puede dar un posicionamiento”.

En la misma línea intervino el jefe de datos, identidad y seguridad de Telefónica, David Prieto, para el que que hay que buscar un “equilibrio entre regulación e innovación”. Así, destacó el “modelo europeo” por estar “apostando por adaptar los modelos a estándares de seguridad”. “Las normas a veces no nos gustan”, explicó, pero hay “ejemplos en la historia” en las que sirvieron como palancas de cambio. Realmente, explicó, la normativa “regula el uso, no la tecnología”. En ese sentido, señaló la ciberseguridad como uno de “los deberes fundamentales”. “Todas las revoluciones tecnológicas introducen nuevos usos y riesgos”, aseveró, para añadir que en el caso de la inteligencia artificial, este potencial “se amplifica”.

  • Foto: KIKE TABERNER

Uno de los retos internos de las empresas a la hora de implementar la IA es la formación y la gobernanza. “Es bueno para la organización que haya trabajadores capacitados para trabajar con estas herramientas”, dijo Pons, quien sin embargo insistió en que este proceso “requiere de una gobernanza por parte de la empresa” dado que tiene “impactos estratégicos que afectan al futuro de la empresa”. Así, explicó que la IA tiene un “carácter transversal” de manera que “son necesarios equipos multidisciplinares” e instó a aplicar “realismo y objetivos claros” en su integración.

“Es importante que todo ese proceso se gobierne y gestione adecuadamente; muchos proyectos de IA fracasan por la resistencia de algunas personas o porque no se gestionan adecuadamente”, aseguró. A juicio de Reverte, la “forma de abordarlo” ha de ser “híbrida”. Primero, con “trabajadores capacitados y formados”, superando el posible “riesgo” del “rechazo a la tecnología”, porque de esa forma podrán ser “más productivos y eficientes”. Y por otro lado, dotarles de “herramientas corporativas para aumentar la seguridad”. En ese sentido, consideró que “el uso individual de la IA” es útil pero “puede quedarse corto para la empresa y es necesario escalarlo”.

Durante el encuentro surgieron otras ideas como la necesidad de dar formación también para clientes y el uso de plataformas integradas con ellos, como explicó Vallalta, así como los beneficios de mantener una comunicación interna activa y “comunicar las novedades que se implementen” a la plantilla, según dijo Prieto.

  • Foto: KIKE TABERNER

Por su parte, el representante de Seidor insistió en la importancia de “la adaptación organizativa” de la empresa: “Estamos viendo que los proyectos no son de reemplazo [de personal] sino de recombinación entre las capacidades tecnológicas y humanas”. Así, aunque admitió que hay empleados que “tienen miedo” a esta transición, dejó claro que lo que va a ocurrir es que “su trabajo se va a transformar”, y de ahí lo fundamental de “la capacitación”. Algo en lo que convino Prieto, según el cual “el aprendizaje” de la plantilla “va a aportar valor”: “No se trata de hacer lo mismo con menos sino de aprovechar que, con más gente, se va a poder hacer todavía mucho más”.

El retorno de la implementación de la IA es también una preocupación para muchos clientes, como explicó el delegado territorial de Nunsys. “El ahorro es algo importante en muchos casos de uso y es algo que piden saber los clientes”, aseguró, aunque admitió que al empezar a trabajar con proyectos a pequeña escala ese retorno se desconoce. “Cuando empezamos a escalarlo es cuando podemos hacer una medición exacta, con retornos interesantes”, apuntó: “Procesos que tardan ahora 15 minutos se pueden hacer en 10 segundos”, ejemplificó.

Las empresas que fueron pioneras integrando la inteligencia artificial ya han conseguido escalar estas iniciativas y, dijo Reverte, ahora hay “un interés general” por emprender este camino. Habló de casos de uso “potentes” como gestión de pedidos y otros trámites con clientes. En el caso de las pymes, instó a analizar sus debilidades para “aprovechar y suplirlas” con herramientas que integren inteligencia artificial. El jefe de datos de Telefónica también consideró la gran utilidad de la IA para “simplificar procedimientos”, y aunque opinó que en algunas pymes, la IA “no vale para todo”, sí puede ser muy útil en “tareas ofimáticas, atención al cliente, montar portafolios”, entre otras funcionalidades para ahorrar tiempo a los empleados.

  • Foto: KIKE TABERNER

Llobet: "València es referente pero hay camino por recorrer"

La clausura de la jornada corrió a cargo de la concejala de Innovación, Tecnología, Agenda Digital y Captación de Inversiones de València, Paula Llobet, también edil de Turismo. En su intervención, destacó el ecosistema innovador de la capital del Túria y la fortaleza de todos los agentes implicados. “Estamos en el mejor lugar para hablar de estos temas y sobre los retos que supone la IA”, aseguró, en referencia al enclave de La Harinera.

A su juicio, “todavía hay mucho camino por recorrer” pero dejó claro que València es “referente en este ámbito”. Así, explicó que la ciudad ya empezó a destacar en 2013 al ser la primera “de toda Europa en tener una plataforma de ciudad inteligente”. “Hemos seguido siendo punteros y estamos evolucionando ahora hacia los gemelos digitales”, indicó, unas “tecnologías disruptivas” que “tienen mucho que decir”.

En ese sentido, destacó que València lidera el nodo sur de Europa de ciudades inteligentes y que trabaja con “empresas punteras” del sector. A la postre, recalcó, “las administraciones tenemos la responsabilidad de ser un aliado del ecosistema innovador y apoyarlo para ayudar a las empresas a escalar” al tiempo de “ser capaces de que ese talento que tenemos se ponga al servicio de la ciudad” para “dar respuesta a las necesidades que surgen”. Por ejemplo, para hacer de las pedanías afectadas por la Dana unas zonas “que sean resilientes a estos fenómenos”.

  • Foto: KIKE TABERNER

De este modo, la concejala insistió en que la tecnología es “un medio”. Y volvió sobre el proyecto de los gemelos digitales, que se pueden aplicar “por ejemplo en las pedanías sur de València a la espera de que lleguen las infraestructuras para minimizar los efectos de fenómenos”. El objetivo, dijo, no es otro que el de “mejorar la calidad de vida de los vecinos”. “Tenemos que ser capaces de medir y predecir, y para ello estas tecnologías son el mejor recurso”, aseguró. 

Además, expuso al público que el Ayuntamiento de València ha creado un grupo de trabajo multidisciplinar, con empleados de diferentes servicios “para incidir en cualquier ámbito”, donde se está estableciendo “una hoja de ruta a medio y largo plazo para aprovechar esta tecnología y mejorar los servicios públicos”. Puso como ejemplo la afiliación en la tramitación de licencias. También destacó la ordenanza de Sandbox, aprobada por el consistorio, que permitirá “hacer de la ciudad un laboratorio de innovación”.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Desayuno VP sobre la gestión digital del agua