Comunitat Valenciana

Una "esponja" ante posibles danas: el Consell plantea dos parques inundables de 1.500 hectáreas unidos por ciclovías

El Consell proyecta crear dos parques en las riberas del Rio Turia y el Barranco del Poyo, con una longitud total de 35km, para dar “seguridad” ante posibles danas y crear un espacio de “convivencia” para los vecinos del área metropolitana de València

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Dos parques metropolitanos inundables que unan decenas de municipios del área metropolitana de València y permitan renaturalizar gran parte del terreno afectado por la Dana que asoló la provincia el pasado mes de octubre. Ese es el proyecto que plantea ejecutar el Consell durante los próximos años y que implica actuaciones en una longitud de 35km de las riberas del Rio Turia y el Barranco del Poyo abarcando un total de 1.500 hectáreas. 

Esta extensión supone una superficie diez veces mayor a la del actual Jardín del Turia y similar a la de enclaves como la Casa de Campo de Madrid o el Parque Richmond de Londres, según explicó este martes el president de la Generalitat, Carlos Mazón, en un acto celebrado en el Centro de Recuperación de Fauna La Granja de El Saler que contó con la asistencia de la mayoría de consellers. 

El secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, Raúl Mérida, fue el encargado de la presentación del grueso de este proyecto. Mérida puso el foco en dar "seguridad" al entorno afectado por la Dana, que aglutina más de 400.000 habitantes y registra 1,7 millones de desplazamientos diarios debido a la intensa actividad comercial e industrial.

"El levantarse por las mañanas y no saber si va a volver a ocurrir lo que vivimos hace que tengamos la obligación de convertir la inseguridad en seguridad", consideró Mérida, que remarcó que este proyecto se basa en dar "una máxima protección a las personas" al tiempo que permite dar mayor seguridad aposibles las próximas inversiones económicas en la zona. Mérida, en este sentido, defendió este proyecto como "un elemento esencial de regeneración y vertebración" del área metropolitana de València. "Hablamos de parques esponja", expresó en alusión a la capacidad que tendrán estos terrenos de absorber el agua e incluso, en algunas zonas, laminar el agua para reducir su fuerza en posibles avenidas. 

En concreto, la idea comprende la ejecución de dos parques que se conectarán mediante una ciclovía anular. Por un lado, se plantea una continuidad de 10,5km al Jardín del Turia de València, prolongándose por las riberas del río hasta conectar con la Pinada de la Vallesa. El proyecto incluye la "regeneración" de las zonas agrícolas que actualmente se encuentran en situación de abandono para darles una nueva vida manteniendo su uso tradicional.

El secretario autonómico explicó que serán empresas, cooperativas y centros de capacitación agrícola quiénes asuman la gestión de estas áreas en colaboración con la Conselleria de Agricultura. Además, manifestó la idea de que parte de estos campos actualmente abandonados sean huertos escolares para que los centros educativos lleven a cabo actividades bajo el concepto de "aula abierta". 

  • Actual Jardín del Turia y su prolongación hasta la Pinada de la Vallesa

Por otro lado, se plantea un segundo parque en la zona del Barranco del Poyo que estará dividido en dos brazos: el principal contará con una longitud de 18km y partirá del Parque Natural de l'Albufera. Este brazo seguirá por la parte afectada por las inundaciones hasta llegar a Picanya y, desde ahí, hacia las riberas del Barranco del Poyo. Hacia el final (en Pla de Quart) el parque se abrirá para incluir una zona de 3 millones de m2 que permitirá la laminación de avenidas, es decir, actuará como una especie de "flotador" que permitirá una disminución de la fuerza e intensidad del agua. 

  • Parque en la zona del Barranco del Poyo

El otro brazo de este segundo parque será más reducido (contará con una longitud de 5,5 km) y llegará hasta l'Albufera tras pasar por las zonas inundadas del entorno de avenida del Sur y las orillas del Poyo en Massanassa/Catarroja. En suma, una longitud total de 35km y una superficie de 1.500 hectáreas que se conectarán a través de una ciclovía que, según el Consell, facilitará el acceso a los parques, su conexión con la fachada marítima y la movilidad saludable. El Ejecutivo autonómico considera que las medidas de protección frente a las riadas "pueden ser compatibles con la recuperación de la vida natural en los cauces": "Ríos y barrancos dejarán de ser barreras y pasarán a ser elementos de articulación y encuentro", defiende.

De coworking a zonas deportivas

Aunque el proyecto definitivo está aún por definir, desde el Consell ya explican que estos parques incluirán elementos destinados al ocio, actividades biosaludables o la mejora del paisaje. En este sentido, Mérida explicó que se tratará de espacios "abiertos" para llevar a cabo actividades culturales y deportivas al aire libre o incluso laborales. De hecho, plantean la inclusión de una zona de coworking al aire libre atendiendo al hecho de que València es una ciudad con buena presencia de nómadas digitales.

También explicó que la música también tendrá cabida en esta zona, con la posibilidad de que los vecinos paseen por la zona mientras escuchan el sonido de algunos instrumentos. Mientras que, en materia climática, el secretario autonómico aseguró que el nuevo parque será "referente" al tener espacios climáticos protegidos, sobre todo frente a episodios de calor extremo. El Consell plantea para ello una monitorización de varios puntos de estos parques a través de sensores de temperatura y humedad, estaciones meteorológicas y cabinas de control de la calidad del aire. Se espera que el parque cuente con 100.000 árboles y 800 hectáreas de pradera y que complemente las obras de encauzamiento de los barrancos que tiene que realizar el Gobierno de España.

"Parque de la esperanza" con un memorial a las víctimas

Por su parte, Carlos Mazón, definió estas instalaciones en diferentes ocasiones como el "parque de la esperanza", una idea que se gana enteros como denominación de estas instalaciones: "No sé si será o no el nombre definitivo", apuntó el jefe del Consell este martes. En cualquier caso, lo que sí confirmó el jefe del Consell es que, "si así lo decide la sociedad valenciana", el parque contará con un memorial a las 228 víctimas de la riada, "cuyo emocionado recuerdo siempre estará con nosotros".

Redacción del proyecto en 2026

Esta iniciativa implicará una inversión de al menos 150 millones de euros en expropiaciones de suelo rústico y plantación de 100.000 árboles, según explicó Mazón durante el acto. En cualquier caso, se trata de un proyecto a medio-largo plazo, pues el Consell espera incluir en los presupuestos autonómicos del próximo ejercicio una partida dotada con dos millones de euros para la redacción completa del proyecto. 

Será este trabajo el que, previsiblemente, dividirá por tramos las actuaciones y tras el que se planteará un calendario de ejecución. El presupuesto final de estos parques, por tanto, no está cerrado, pues dependerá tanto del coste final de las expropiaciones como del gasto que se acometa en los trabajos necesarios para acondicionar todo el terreno. 

  • El conseller de Medio Ambiente, Vicente Martínez Mus, y el president de la Generalitat, Carlos Mazón, este martes

Respecto a la financiación del proyecto, desde el Consell plantean que se sumen diferentes vías: desde la aportación de fondos europeos hasta cubrir parte de la inversión desde la propia Administración autonómica. Unos recursos a los que esperan que se sumen otros provenientes de la compensación por emisiones de CO2 y del Gobierno de España, a quién el propio Mazón invitó a "colaborar a fondo perdido en alguno de los proyectos" de estos parques.

Mazón reiteró en su discurso la ausencia de ayudas a la Generalitat a fondo perdido por parte del Gobierno de España. En este sentido, remarcó que el Consell está realizando un "esfuerzo prácticamente en solitario" consideró: "La reconstrucción de l'Horta Sud debería ser una cuestión de Estado, no sólo por el más de medio millón de personas que en ella residen, sino por su gran potencial productivo y de servicios".

"La reconstrucción va mucho más allá de reponer o reparar lo que el agua destruyó el 29 de octubre, sino que se trata de mejorar nuestro territorio en términos de seguridad, sostenibilidad y calidad de vida", defendió el jefe del Consell antes de añadir que la Generalitat "ha llevado a cabo el mayor despliegue de capacidades de cualquier gobierno regional en la historia del Estado Autonómico".

La redacción del proyecto ha contado con la participación de expertos de la Universitat Politècnica de València y entes como el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo. El profesor de la UPV Eduardo Rojas explicó durante el encuentro la importancia de acometer las actuaciones desde una perspectiva hidrológica, teniendo en cuenta la capacidad de mitigar el impacto de futuras inundaciones. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Agricultores afectados por la Dana piden "una compensación justa" por el cambio de parcelas a Dominio Público Hidráulico
El Consell asegura que va a "perseguir hasta el final cada céntimo de euro que se concedió al hermano de Ximo Puig"