CASTELLÓ (EFE/EP). La Asociación Salvamento Marítimo Humanitario (SMH), operadora del barco de rescate Aita Mari, ha informado este martes de que la Generalitat Valenciana ha reconocido que la organización está exenta del pago de tasas portuarias, tras estimar parcialmente el recurso que habían presentado. El reconocimiento llega tras un proceso iniciado por SMH, que recurrió la decisión del actual Gobierno valenciano de obligar a abonar más de 80.000 euros a este barco de rescate humanitario por el uso de los puertos castellonenses de Burriana y Vinaròs, titularidad de la Generalitat, para descansar de sus misiones y hacer tareas de mantenimiento, según un comunicado de la ONG.
SMH-Aita Mari, junto con su abogada, la exvicepresidenta del Gobierno valenciano Mónica Oltra, considera estas tasas "injustificadas", porque según la legislación quedan exentas "el material y las embarcaciones" de entidades humanitarias sin fines lucrativos que por necesidad de funcionamiento se sitúen en el dominio publico portuario, previa comunicación a la administración portuaria.
Según SMH, el 18 de julio la Generalitat reconoció que el Aita Mari estaba exento de dichas tasas, una decisión que ha celebrado, si bien ha avisado de que litigará hasta el final por sus derechos, incluyendo la devolución del importe abonado, que es "fundamental" para continuar con su labor humanitaria en el Mediterráneo. La ONG ha recordado que el anterior Gobierno valenciano, una coalición de partidos de la izquierda, legisló las exenciones de las tasas portuarias para las entidades humanitarias, pero el actual Consell del PP, "haciendo suyo el discurso ultra de Vox quiso eliminarlas", si bien se ha demostrado que las reivindicaciones de SMH-Aita Mari "son justas y acordes" con la ley.
La SMH ha anunciado que reclamará el reintegro total de tasas portuarias tras reconocer la Generalitat la devolución parcial de dichos pagos.
En un comunicado, la organización humanitaria recuerda que el Aita Mari es un navío de rescate para personas refugiadas que se lanzan al mar Mediterráneo "huyendo de las guerras, el hambre y la miseria". Durante la pasada legislatura estas embarcaciones humanitarias encontraron en los puertos de Borriana y Vinaròs (Castellón) --de la Generalitat Valenciana-- "un refugio para descansar de sus misiones y realizar labores de mantenimiento".
La SMH considera que el actual gobierno valenciano "incumplió la legislación vigente en aquel momento, que aplicaba una exención de las tasas portuarias para las ONG" y obligó al SMH-Aita Mari a abonar unas tasas de más de 80.000 euros.
Por ello, interpuso ante la administración autonómica un recurso de reposición contra las liquidaciones de tarifas portuarias. La Generalitat, en dos resoluciones fechadas el 18 de julio y consultadas por Europa Press, estima parcialmente las pretensiones de la ONG.

- Mónica Oltra, abogada de la ONG. Foto: KIKE TABERNER
Así, la administración autonómica afirma que la condición de entidad sin ánimo de lucro de la entidad recurrente "ha quedado debidamente justificada y acreditada". No obstante, agrega que "la exención común prevista tras la entrada en vigor de la Ley 13/2016 para entidades de carácter humanitario, sin fines lucrativos y legalmente constituidas se refería exclusivamente a sus necesidades de funcionamiento, no tratándose, por tanto, de una exención global en atención a todas sus necesidades".
La Generalitat subraya que la decisión de liquidar las tarifas portuarias" responde únicamente al deber de velar por los intereses generales y cumplir con la normativa vigente" y detalla que, en los ejercicios a que se refieren las liquidaciones practicadas, "ha sido habitual que el recalado de estos barcos en los puertos de Vinaròs y Borriana se extendiese durante periodos que superaban los dos meses, en los que no se acredita actividad propia de su finalidad social", por lo que se trataba de "estancias prolongadas que excedían las meras necesidades de funcionamiento para las que se preveía la exención común en que se fundamenta el recurso, lo que desvirtúa la finalidad propia de la exención".
De esta forma, la administración autonómica precusa que, en cuanto a la explotación portuaria por las embarcaciones sin ánimo de lucro, de carácter humanitario, vinculadas al rescate marítimo de personas, se consideran periodos de exención tarifaria para atender necesidades de funcionamiento "14 días para cada estadía realizada y adicionalmente un 10% del total de días que hubiesen permanecido en varadero".
Por ello, la Generalitat estima parcialmente el recurso y considera como periodos de exención tarifaria 14 días para cada estadía realizada, y adicionalmente un 10% del total de días que hayan permanecido en varadero si este fuera el caso, Así, inicia el expediente de anulación parcial y, en su caso, devolución parcial de las referidas liquidaciones tras aplicar la exención de días prevista por cada estadía.
La ONG litigará "hasta el final"
Al respecto, SMH-Aita Mari, junto con su abogada Mónica Oltra -integrante del gobierno del Botànic que legisló las exenciones-, ha considerado estas tasas "injustificadas", ya que consideran que, "como marca la legislación, queda exentas de tasas portuarias el material y las embarcaciones de la Cruz Roja española dedicada a labores propias que tienen encomendadas esta institución, y otras entidades de carácter humanitario, sin fines lucrativos y legalmente constituidas, que por necesidad de funcionamiento deberán situarse en el dominio publico portuario, previa comunicación a la administración portuaria".
"Se ha demostrado que las reivindicaciones de SMH- Aita Mari son justas y acordes a lo estipulado por ley", han sostenido desde la asociación. Por ello, la ONG ha avanzado que "litigará hasta el final por sus derechos, incluyendo la devolución de la cuantía, fundamental para poder continuar sus labores humanitarias".