Revista Plaza Principal

Director de la Territorial Este de BBVA

José Manuel Mieres: «Con los desafíos que enfrenta la banca, ganar tamaño es clave»

El director territorial de BBVA en la Comunitat Valenciana, la Región de Murcia y las Islas Baleares explica que la entidad vasca ronda el millón de clientes solo en suelo valenciano, y expone que este banco y el Sabadell son «tremendamente complementarios»

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

Aunque ha nacido en la capital española, José Manuel Mieres (Madrid, 1973) ha estado en contacto con la Comunitat Valenciana desde que tiene memoria. Sus veranos han sido siempre sinónimo de visitas a la provincia de Alicante, y, en concreto, a El Campello, una circunstancia que le ha permitido vivir con perspectiva la transformación de esta autonomía en las últimas décadas. «Yo estaba predestinado a venir a Valencia», corrobora Mieres, quien en sus comienzos como profesional de la banca ya estuvo muy cerca de trasladarse aquí por razones laborales.

Cuando su trabajo de director de BBVA en la Comunitat Valenciana, la Región de Murcia y las Islas Baleares se lo permite, Mieres disfruta del deporte, sobre todo del ciclismo, y de salir a comer con su familia. También trata de encontrar momentos para la lectura, una afición en la que se deja aconsejar por su mujer, y cita a Julia Navarro como una de las escritoras que más le gustan. De otros autores, menciona que ha leído la trilogía de novelas de Juan Gómez Jurado que se inicia con Reina Roja.

Su trayectoria profesional está ligada a BBVA desde muy pronto. En 1997, se incorporó a la entidad como gestor comercial y, un año después, se convirtió en director de una oficina de Madrid. Entre otros roles, ha desempeñado también cargos de responsabilidad en la división de banca privada del banco y ha sido director de zona en Castilla-La Mancha y en Madrid. Pese a su dilatado recorrido, Mieres, quien a finales de 2023 asumió la dirección de la demarcación este de BBVA, asegura que su puesto actual es su mayor reto. «Supone un cambio muy importante: mi anterior equipo lo formaban casi quinientas personas, y aquí somos 1.690», expone.

Solo en la autonomía valenciana, BBVA ronda el millón de clientes y unos 35.000 millones de euros en volumen de negocio. Todo ello en un contexto de crecimiento «por encima de lo que se espera de España», como él mismo destaca. El pasado año, de hecho, incrementaron «un 37% el saldo a pymes», un segmento en el que quieren estar muy presentes. «Hay muchos sectores a los que acompañar en su crecimiento, transformación digital e internacionalización», asevera.

En definitiva, Mieres explica que el objetivo de BBVA en la Comunitat Valenciana es «acompañar a los clientes en sus proyectos y, si son personas físicas, hacerlo con sus proyectos vitales». Un vínculo que, en los últimos meses, debido a los efectos de la Dana, se intensificó con creces. En este sentido, una de las medidas extraordinarias impulsadas por el banco —y a la que más personas se acogieron— fueron las moratorias, que hicieron posible «que todo aquel que tuviera un préstamo no tuviese que acometer las cuotas en los meses siguientes».

Hubo, no obstante, muchas otras iniciativas más, como la habilitación de oficinas móviles allí donde las sucursales de BBVA quedaron arrasadas; la recaudación mediante Bizum, junto a Cruz Roja, de siete millones y medio de euros, con una aportación adicional de cuatro millones por parte del banco, o la prestación de soluciones tecnológicas como una aplicación que ofrecieron «de forma gratuita» a la Generalitat para que tramitara «más rápido sus ayudas». Además, Mieres destaca que BBVA ha otorgado un 43% de la financiación total concedida mediante la línea de Avales Dana del ICO, un porcentaje que supone «casi el triple» de su cuota de mercado.

BBVA y Sabadell, dos entidades «complementarias»

En cuanto a la opa de BBVA sobre el Sabadell, Mieres defiende que en un mundo «como el actual, con los desafíos que enfrenta la banca, ganar tamaño es fundamental». A día de hoy, recuerda, «no hay ningún banco europeo entre los veinte más grandes del mundo», lo que afecta al continente, según comenta, en términos de competitividad. En relación a ello, argumenta que tiene «todo el sentido» que se plantee la adquisición del Sabadell, porque son dos entidades «tremendamente complementarias». «Ellos son muy fuertes en pymes y nosotros en otros segmentos», explica.

Mieres expone, además, que la operación refleja la apuesta de BBVA por Cataluña y la Comunitat, autonomías donde el Sabadell tiene «gran peso», así como que la unión de ambos «generaría un grupo más fuerte y con mayor capacidad de financiación». Por otro lado, cree que el impacto de la opa en suelo valenciano, dados los compromisos adquiridos con la CNMC, «sería el mismo que para el resto de España». De este modo, espera que los accionistas del banco catalán aprecien «el valor que tendría el grupo, su mejor rentabilidad por acción y la mayor capacidad de generación recurrente de beneficio».

Respecto al nivel de cultura financiera, Mieres considera que se ha «avanzado mucho», aunque opina que siempre hay recorrido. «Una sociedad más formada e informada toma mejores decisiones, y eso redunda en que se avance mejor y más fuerte», señala. Al tiempo que resalta la importancia de contar con organismos, públicos y privados, que cooperen y se preocupen de que la ciudadanía «tenga conocimientos, y cuanto más profundos mejor», sobre finanzas y otras áreas.

Formación & hobbies

Estudios: Licenciatura en Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y MBA en Dirección y Administración de Empresas por el Instituto Empresa (IE).

Idiomas: Castellano e inglés.

Hobbies: Ciclismo, lectura, gastronomía, baloncesto y esquí.

* Este artículo se publicó originalmente en el número 127 (junio 2025) de la revista Plaza

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo