Salud y Vida Runner

Descubre las Distinciones Clave Entre Correr en Asfalto y Correr en Senderos

Running vs trail running: 7 diferencias

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

El running y el trail running son dos modalidades de ejercicio que comparten la misma pasión por correr, pero difieren en muchos aspectos. Desde el terreno hasta el equipamiento y la técnica, cada disciplina tiene sus propias características distintivas. En este reportaje, exploraremos siete diferencias clave entre correr en asfalto y correr en senderos para ayudarte a decidir cuál se ajusta mejor a tus preferencias y objetivos deportivos.

1. Terreno y superficie: la diferencia más obvia entre el running y el trail running es el terreno en el que se practican. Mientras que el running se realiza principalmente en superficies pavimentadas, como carreteras y aceras, el trail running implica correr en senderos naturales, a menudo con terrenos irregulares y accidentados como en montañas

2. Constancia en el ritmo: en el running, el terreno suele ser uniforme y predecible, lo que facilita el mantenimiento de un ritmo constante. En contraste, el trail running presenta una variedad de desafíos, como raíces, rocas, barro y pendientes pronunciadas, que requieren habilidades de navegación y adaptabilidad, lo que supone que no exista un ritmo constante.

3. Impacto en el cuerpo: debido a las diferencias en el terreno, el impacto en el cuerpo también varía entre el running y el trail running. El running en asfalto tiende a ser más repetitivo y puede causar una mayor tensión en las articulaciones, mientras que el trail running ofrece una superficie más suave y diversa, lo que reduce el riesgo de lesiones por sobreuso.

4. Equipamiento necesario: el equipamiento requerido para el running y el trail running también es diferente. Para el running en asfalto, necesitas unas zapatillas adecuadas y ropa cómoda. En cambio, el trail running requiere zapatillas con mejor tracción y soporte para terrenos irregulares.

5. Orientación y navegación: mientras que en el running es difícil perderse debido a la naturaleza lineal de las rutas urbanas, el trail running implica la necesidad de orientación y navegación, especialmente en senderos menos marcados o en áreas remotas. Los corredores de trail running deben estar preparados para leer mapas y seguir señales de senderos.

6. Experiencia: el running en asfalto suele ofrecer una experiencia más urbana y predecible, mientras que el trail running permite una mayor conexión con la naturaleza.

7. Desafíos mentales: además de los desafíos físicos, el trail running también presenta desafíos mentales únicos, como la necesidad de tomar decisiones rápidas en terrenos cambiantes y la gestión del miedo en situaciones de peligro. La capacidad de adaptarse y mantener la calma frente a la adversidad es fundamental en el trail running.

Tanto el running como el trail running ofrecen beneficios para la salud y el bienestar, pero se diferencian en términos de terreno, equipamiento, experiencia sensorial y desafíos mentales. Al comprender estas diferencias, los corredores pueden elegir la modalidad que mejor se adapte a sus preferencias y objetivos deportivos.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

¿Qué opinan los médicos realmente sobre el running?
Running en los años 90