Teatro y danza

el festival ofrecerá una muestra del ecosistema coreográfico valenciano

El grito a la libertad de Manuel Liñán reactiva Dansa València

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. (EP) El festival Dansa València, que fue cancelado en el mes de marzo a causa de la pandemia, vuelve a ponerse en marcha del 7 al 15 de noviembre con casi toda la programación que tenía prevista para esta edición y una novedad: el flamenco entre géneros de Manuel Liñán.

En esta ocasión, las singularidades territoriales se convierten en el eje temático donde circunscribir una diversidad de formas de expresión. "La danza es universal, ciertamente, porque está protagonizada por el cuerpo y el movimiento, pero los territorios de origen introducen ópticas diversas, singulares. Una nueva articulación del movimiento y las identidades", la directora artística de Dansa València, Mar Jiménez, en un comunicado.

Una de las novedades que trae el festival en su edición de noviembre es el montaje ¡Viva! de Manuel Liñán, ganador del Premio Max del Público 2020 y convertido en una de las revelaciones de la temporada que se podrá ver el jueves 12 de noviembre, a las 21.30 horas, en el Teatre Principal de València.

El título es ya una declaración de principios. "Se refiere tanto a la exploración de nuestro lado femenino como al grito de guerra al tener la valentía de afrontarlo", apunta Liñán.

¡Viva! es, en palabras del bailaor, director y coreógrafo granadino "un grito a la libertad de la transformación, que no siempre implica una manera de enmascararse, sino más bien de desnudez".

"Queríamos desafiar los roles" señala el coreógrafo. Siete bailaores sobre las tablas, con el atuendo y los movimientos que se atribuyen a las bailaoras. Así comenzó el desarrollo de un espectáculo que la compañía acogió desde el primer momento como algo muy especial y personal.

El montaje nace de la memoria de la infancia de Liñán, Premio Nacional de Danza 2017. De aquellos años en los que se encerraba en su habitación, se vestía con la falda de su madre y bailaba a escondidas.

Ahora, el bailaor y coreógrafo se enfrenta sobre los escenarios a las reglas sociales y artísticas que imponen que el artista deba manifestarse según su género y convierte este espectáculo en una celebración de la pluralidad del baile y del movimiento.

Ecosistema coreográfico valenciano

El festival además, ofrecerá una muestra representativa de la cartografía del ecosistema coreográfico valenciano con montajes de Vicente Arlandis, Titoyaya Dansa, OtraDanza, Inka Romaní, Ángela Verdugo, Dunatacà entre otros.

Tampoco olvida el prólogo Moviments urbans, en el que la cita se transforma en un espacio "más abierto, colectivo y de ciudad". Moviments urbans, una propuesta de la Delegación de Acción Cultural del Ayuntamiento de València, es un paseo para redescubrir la ciudad desde la danza de Fil d'Arena, Ertza, Mariantònia Oliver y Colectivo La Majara, entre otras.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

'Fairfly' lleva al TEM una sátira sobre el "héroe emprendedor" ganadora de dos Premios Max
Juana Varela abre Circuito Bucles con una reflexión sobre el paso del tiempo en el cuerpo de las mujeres