Teatro y danza

Sala Russafa despide su XIV temporada con 'Lear' y 'Las mujeres del bosque de Arden'

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EP). La XIV temporada de Sala Russafa llega a su fin y, para despedirse de los espectadores, ofrece dos estrenos absolutos dentro de su Festival de Talleres de Teatro Clásico.

Del 26 al 28 de junio podrá verse 'Lear', una versión del texto creado por Shakespeare, autor indispensable en todas las ediciones de este festival. José Zamit firma y dirige una adaptación en la que ha potenciado el drama familiar, el conflicto que hay entre el despótico rey y sus hijas, así como el que vive Gloucester con sus hijos.

"Creo que es la tragedia shakesperiana más grande y una de las más complejas de trabajar por la riqueza en matices de los personajes, que experimentan una gran evolución interior a lo largo de esta historia" explica el director y docente del 'Taller de Posgrado de Interpretación para profesionales' que imparte en la Acadèmia Escènica de Valencia.

Su alumnado es el encargado de llevar a escena este nuevo montaje. Todos han completado estudios previos de arte dramático y han tenido sus primeras experiencias laborales en el teatro. Por lo que en este curso especializado se centran en las habilidades para encarnar personajes y escenas de corte clásico, con textos habitualmente en verso, que van entrenando a través de la puesta en pie de un espectáculo, en este caso Lear.

Isabel Doceda, Isabel Sánchez, Sandra Guasp, Mar Belda, Lucía Mendoza, Inés Gómez, Nina Muñoz, Elena Escudero y Lisandro Brito son el reparto de este espectáculo que habla de las relaciones paternofiliales y de su complicación ante el relevo generacional.

También se muestran las luchas de poder intrafamiliares en una historia que trata el paso del tiempo, de la ingratitud y de la incomprensión que pueden llevar al ser humano a enfrentarse a sí mismo y a descubrir su fragilidad ante el mundo. Una tragedia que no pierde vigencia, a pesar de haber sido escrita a principios del siglo XVII, y que demuestra porqué Shakespeare es uno de los grandes autores universales.

La programación del festival de talleres también tiene espacio para la danza, gracias al curso impartido por el coreógrafo y bailarín Toni Aparisi. El 29 de junio acoge el estreno absoluto de 'Las mujeres del bosque de Arden', un homenaje al 30 aniversario que está celebrando en 2025 la compañía de teatro Arden Producciones, impulsora y gestora de Sala Russafa.

"Hablé con Chema Cardeña para encarar el proyecto. Decidimos centrarlo en los personajes femeninos e hicimos una cronología de sus espectáculos para ir seleccionando cuáles podíamos trabajar. A partir de ahí, con extractos de los libretos originales, se fue cerrando el listado de momentos y féminas que queríamos representar", explica Aparisi, un reto complicado porque suponía pasar del teatro de texto a la danza.

Con la colaboración del alumnado del 'Taller no profesional de danza', a lo largo del curso fueron creando una serie de coreografías en las que se retrata a personajes femeninos complejos y fuertes, muchos de inspiración histórica, como Juana de Castilla (Matar al rey), La Calderona (La puta enamorada) o Louise de La Valière (El idiota en Versalles) y otros de creación propia, ambientados en momentos clave de la historia, como Diotima en la Grecia Clásica (El banquete), la Elsa de la Alemania nazi (Shakespeare en Berlín) o la argentina Abuela de Plaza de Mayo, Sofía (El perfume del tiempo).

Apoyándose en determinados momentos en fragmentos de texto de las obras originales, en el espectáculo se van sucediendo números de baile en dueto, solitario o en grupo interpretados por Alice Royaards, Amèlia Pascual, Ana Gimeno, Carmen Bort, Estefanía Montosa, Laura Yáñez, Lola Ramos, Lorena B. López, Mª Carmen Giménez, Manuel Corrons, María José Mirasol, Marta Vicent, Neus Llàcer, Nuria Isabel Olmedo, Sofía Granados, Sol Font, Tono Berti, María García y Marta Chust. Utilizando unas sillas para generar posiciones en el espacio y movimientos escénicos, este tributo a las protagonistas de gran parte de la producción escénica de Arden sirve para despedir la temporada de Sala Russafa.

En plena adolescencia, con sus XIV temporadas en activo, Sala Russafa va consolidándose como una apuesta interesante para el público, a la hora de escoger en la cartelera valenciana. Y para las formaciones que quieren exhibir sus trabajos. Esta temporada han sido 13 nacionales y 15 autonómicas.

Balance artístico

"El balance artístico de la programación escénica es muy bueno, la verdad. Estamos muy contentos de la calidad de los espectáculos que hemos reunido en los ciclos de programación que desarrollamos a lo largo de la temporada", explica el director del centro, Juan Carlos Garés, para quien es fundamental trabajar con continuidad y coherencia el calendario de exhibición.

"Estamos consiguiendo que los espectadores sepan que el ciclo de compañías nacionales suele concentrarse en el primer tercio de la temporada y confían en la selección de propuestas que hacemos", comenta Garés, señalando el recibimiento de obras como Hijas de la misericòrdia, Estebanillo González, Don Juan en los infiernos o Esperando a Godot.

Respecto al 'Cicle de Companyies Valencianes', que suele concentrarse mayoritariamente entre enero y mayo, destaca el gran nivel de las piezas programadas y que se ha conseguido reunir 6 estrenos absolutos. Tratándose de un teatro privado de tamaño mediano y presupuesto modesto, esta apuesta de las formaciones a la hora de presentar sus nuevas creaciones en Sala Russafa es una señal de confianza que valoran muchísimo.

"Las jornadas previas a un estreno absoluto son muy delicadas, todo tiene que acabar de encajar, la escenografía, la ambientación sonora, el diseño de luces* Las compañías que vienen a estrenar nuestro teatro cuentan con varios días para los trabajos de implantación. Y se encuentran con todo nuestro equipamiento y personal técnico dándoles todas las facilidades. Este compromiso es un factor para que muchos nos escojan con la idea de estrenar en las mejores condiciones posibles", explica el director del centro cultural, señalando como otro elemento crucial la conexión que permite Sala Russafa con los espectadores, al contar con un público fiel.

Esta temporada, su escenario ha acogido 156 funciones de artes escénicas, 5 conciertos y 25 actividades paralelas, que agrupan desde charlas, live podcast o presentaciones de libros a espectáculos de Standup Commedy. Una programación que muy posiblemente la próxima temporada presentará novedades. "Estamos viendo cómo introducir nuevos ciclos que nos acerquen a públicos diferentes", explica Juan Carlos Garés.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Alma García: “Infantilizamos al público pensando que no quiere incomodarse”
'Por voluntad propia': dos personajes buscan su libertad escénica en Teatro Círculo